Creando Recuerdos Únicos: La Imprimación de Placenta

En Comat Matronas, entendemos que cada momento del parto es especial y único. Queremos ofrecer a las familias una experiencia memorable, y es por eso que hemos introducido el servicio de imprimación de placenta. Hemos diseñado este servicio para ofrecer a las familias un recuerdo tangible del nacimiento de su bebé, transformando un momento inigualable en una obra de arte significativa y personalizada para recordar siempre.

 

¿Qué es la imprimación de placenta?

 

La imprimación de placenta es una práctica artística que captura la forma única de la placenta en un papel. Utilizando pintura acrílica y papel especial para esta, se crea una impresión única que refleja la belleza de este órgano vital durante el parto.

 

A todas las familias que deseen la imprimación de placenta, se les solicita que traigan consigo el material necesario: papel para pintura acrílica y colores acrílicos en los tonos que deseen. Este material se debe proporcionar al momento del ingreso al parto y nuestro equipo de matronas estará encantado realizar este recuerdo tan significativo.

 

Una de las consideraciones importantes que debemos tener en cuenta es que la imprimación de placenta se podrá realizar siempre que el volumen de trabajo y las condiciones del parto lo permitan. La prioridad siempre será la salud y el bienestar de la madre y el bebé. En situaciones donde las circunstancias del parto requieran toda nuestra atención, es posible que no podamos llevar a cabo este servicio. Sin embargo, cuando las condiciones lo permiten, nos esforzamos por brindar a las familias la oportunidad de crear este recuerdo especial.

 

 

¿Qué coste tiene la imprimación de la placenta?

 

El coste de la imprimación de placenta es de 20€, un pequeño coste que se ha convertido en una inversión valiosa para crear un recuerdo duradero del nacimiento de un hijo.

 

En Comat Matronas, nos enorgullece ofrecer servicios que van más allá de la educación maternal o el acompañamiento en el parto, queremos ser parte de grandes momentos como es la llegada del bebé, haciendo que cada experiencia sea única y memorable. Gracias por dejarnos compartir esta experiencia contigo y ayudarte a crear recuerdos que atesorarás para siempre.

 

El equipo de Comat Matronas


Compartir

Algunos síntomas que pueden aparecer o no en el embarazo

Los síntomas del embarazo, se convierten en muchas ocasiones en un miedo en la creencia de que son una “enfermedad” adquirida con el embarazo y no es así, estos son necesarios, porque son los que nos van a dar esa tranquilidad y los que nos van a confirmar que estamos embarazadas.

Pueden ser diversos, al principio de la gestación suelen ser los relacionados con el nivel digestivo como las náuseas o los vómitos. Hay mamás que sufren más este tipo de síntomas y necesitan tratamiento, sin embargo, es un síntoma totalmente normal.

¿Cuándo aparecen los primeros síntomas de embarazo?

A veces, los primeros signos pueden pasar desapercibidos, porque generalmente pueden confundirse con otra sintomatología o incluso con las del periodo menstrual. Los primeros signos suelen aparecer cuando el embrión se implanta en el útero hasta la 13ª semana de gestación.

Durante este tiempo, el organismo de la mamá experimenta diversos cambios y se produce un aumento de la producción de hormonas. La mayor parte de estos cambios provocan los síntomas, estos suelen aparecer entre la semana 5ª y 6ª de embarazo.

Algunos síntomas que pueden aparecer en el embarazo o no

  • Pequeño sangrado vaginal: Es cuando se produce la implantación, esta puede causar un pequeño sangrado uterino, aunque suele ser un discreto sangrado vaginal y con una duración de unos 3 días. No todas las mujeres presentan esa señal y algunas de las que presentan no lo reconocen como un síntoma de embarazo, ya que lo interpretan como una menstruación que vino débil. Es importante que cualquier sangrado que surja después de que la gestante sepa que está embarazada debe ser comunicado al obstetra.
  • Retraso menstrual: es el síntoma que ocurre en el 100% de los casos, el más común y el que nos da la alarma para saber que estamos embarazadas. Esta es la señal que generalmente lleva a las mujeres a hacer la prueba de embarazo.
  • Cólicos o dolor abdominal: es un síntoma muy común y pueden surgir entre la 4ª y 5ª semana. Una incomodidad en la parte inferior del abdomen o una sensación de hinchazón abdominal.
  • Dolor y aumento del volumen de mamas, asimismo, puede haber cambios en la apariencia de los pezones. Muchas veces, el simple acto de tocar el pecho o llevar sujetador puede ser bastante incómodo. El aumento ocurre por alteraciones hormonales que estimulan el desarrollo de las glándulas mamarias.
  • Náuseas y vómitos: hasta el 70 % de las gestantes sienten náuseas en el primer trimestre y tienden a desaparecer en el 2º trimestre. Este síntoma parece estar vinculado a la producción de la hormona hCG u hormona del embarazo, que comienza a ser producida en gran cantidad cuando el embrión se implanta en el útero.
  • Intolerancia a los olores fuertes: se produce una mayor sensibilidad del olfato o desarrollar la habilidad de “superolfato”. Los olores que pasaban desapercibidos, ahora se vuelven insoportables.

Un aspecto que debemos tener en cuenta es que los síntomas de embarazo no son iguales para todas las mujeres, asimismo, una misma mamá podrá tener síntomas en un segundo embarazo completamente diferentes a los que tuvo en la primera.

Lo más importante, es tener siempre presente que debemos cuidarnos y que nuestra pareja y familia tiene que acompañarnos en esta feliz etapa.

El equipo de Comat Matronas


Compartir

¿Qué es la diabetes gestacional?

Una de las patologías más importantes que debemos tener en cuenta durante el embarazo, es la diabetes gestacional, un tipo de diabetes que afecta a las mujeres embarazadas y que aparece debido a los niveles elevados de azúcar en sangre (hiperglucemia). Es decir, su cuerpo genera resistencia a la insulina y el páncreas es incapaz de producir la cantidad suficiente de esta hormona para regular los niveles de azúcar en la sangre con total normalidad.

 

La diabetes gestacional suele presentarse en la semana 20 de gestación y aunque no suele presentar síntomas asociados, sí puede tener consecuencias tanto en la salud del futuro bebé recién nacido, como en las mamás, que tienen mayor posibilidad de desarrollar preeclampsia, la cual se caracteriza por una presión arterial excesivamente alta.  Además, el riesgo de postparto de obesidad y la aparición de diabetes tipo 2 para la madre y el bebé se incrementa.

 

El riesgo de desarrollarla aumenta con la edad de la madre, además, también tienen mayores probabilidades las mujeres con sobrepeso u obesidad antes del embarazo y las que han aumentado mucho su peso durante la gestación. Aunque es cierto, que hay otros factores de riesgo como son los antecedentes familiares de diabetes o haber tenido diabetes gestacional en un anterior embarazo.

 

¿Cómo se diagnostica?

La diabetes gestacional se diagnostica a través de dos pruebas; la prueba de sobrecarga oral de glucosa y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (curva larga de glucemia), esta última se realiza si da positivo la primera.

 

  • Prueba de sobrecarga oral a la glucosa: test de O´Sullivan

La prueba de sobrecarga oral a la glucosa o test de O´Sullivan, consiste en analizar una muestra de sangre una hora después de haber ingerido un líquido que contiene 50 gramos de glucosa. Si el nivel de glucosa en sangre es superior a 140 mg/dl puede indicar diabetes gestacional, por lo que será necesario confirmarlo con la prueba de tolerancia oral.

  • Prueba de tolerancia oral a la glucosa: curva de la glucosa

Esta prueba se realizará en ayunas durante al menos 8 horas. Se tomará una muestra de sangre y, a continuación, la mamá gestante beberá un líquido con glucosa. A continuación, durante las siguientes dos o tres horas tras la ingesta del líquido, se tomará una muestra de sangre a cada hora.

 

¡Mantente saludable!

 

Un control adecuado de la dieta, moderando el consumo de azúcar y priorizando la ingesta de cereales integrales, frutas y verduras, vigilando los niveles de glucosa, manteniéndonos activos y realizando ejercicio regularmente nos ayudarán a evitar la aparición de la diabetes gestacional y que el parto se desarrolle con total normalidad.

¿Tienes dudas? ¡Cuenta con el equipo de Comat Matronas!

www.comatmatronas.es


Compartir

Beneficios del porteo

El porteo es una forma maravillosa de llevar a los más pequeños y aporta múltiples beneficios tanto para ellos como para nosotros. Y es que llevar al bebé cerca es una experiencia única que crea un sentimiento de protección y el comienzo de una estrecha relación entre hijos y padres. De forma que, estar cerca del porteador transmite mucha tranquilidad a los bebés, sintiéndose protegidos y seguros.

Durante toda la historia, el uso de portabebés ha estado muy arraigado en el cuidado infantil en todos los países y culturas. Posteriormente, sobretodo en Occidente, se empezó a extender la idea de que los bebés debían aprender a calmarse por sí mismos, las familias sostenían a sus bebés mucho menos y los carritos se convirtieron en la forma más conveniente y preferible para llevar a los pequeños, por lo que aupar a los bebés parecía destinado a convertirse en algo perteneciente a la historia pasada de la maternidad.

Sin embargo, en los últimos años, la tendencia se ha revertido y el uso del portabebés se está empezando a considerar una práctica saludable entre las familias.

Portear o no, es una decisión personal de cada madre y padre, sin embargo, bien es cierto que los bebés recién nacidos necesitan el contacto. Se necesita una exterogestación, la necesidad de recrear las condiciones lo más parecidas posibles a cuando estaban en el útero de su mamá, por lo tanto, los primeros meses de vida es especialmente importante el contacto entre bebé y madre.

Para todas aquellas familias que deciden portear es muy importante conocer que el portabebé que usemos debe ser seguro y respetuoso para la fisiología y fisionomía de ambos, garantizando en todo caso una postura adecuada para el bebé y su madre o padre. Asegurando así, un correcto desarrollo en cada una de sus etapas evolutivas.

 

¿Cuáles son los beneficios del porteo?

 

  • Mejora el cólico del lactante: con el calor del cuerpo del porteador, la posición más vertical y el movimiento, ayudamos a la buena función intestinal del bebé.
  • Favorece la lactancia materna: el contacto piel con piel con la madre hace que se segregue más prolactina y aumente la producción de leche.
  • Aporta calma y seguridad: mejora el sueño gracias al movimiento, el latido del corazón de su madre o padre y el sonido de la respiración.
  • Establecimiento del apego: desde la confianza y la sensación de protección, los niños se aventuran a explorar el mundo.

 

El porteo ergonómico tiene muchísimos beneficios tanto para bebés como para el porteador, además, este método de llevar a los bebés tan pegaditos al cuerpo de los papás es muy práctico, ya que permite dejar las manos libres para poder hacer cualquier tarea.

Los fulares y mochilas portabebés reparten muy bien el peso en la espalda, por lo que nos encontraremos más cómodos y, al mismo tiempo, podremos descansar los brazos.

Si hay algo que debemos tener en cuenta es que debemos estar seguros los dos, tanto padres como bebés, por lo que es importante elegir el portababés que mantenga al pequeño en buena postura y que a nosotros nos resulte lo más cómodo posible.

¡Recuerda! En Comat Matronas estamos para ayudarte y asesorarte en todo lo que necesites.

El equipo de Comat Matronas.


Compartir

Cólicos del lactante y fisioterapia

El cólico del lactante es un síndrome que puede sufrir el bebé durante la lactancia materna y que reúne múltiples síntomas que les ocasionan abundantes molestias, lo que ocasiona preocupación y quebraderos de cabeza a las familias que lo sufren.

Algunos de los síntomas que los bebés pueden presentar son; el llanto inconsolable, el sueño intranquilo, hipos muy frecuentes y persistentes, regurgitaciones frecuentes o reflujo, problemas al hacer caca, bien por exceso o por poca cantidad, problemas al expulsar los gases, abdomen distendido, además de encontrarse más activos e irritables.

Sin embargo, a pesar de que puede ser una situación desesperante, afortunadamente y, en la mayoría de los casos, no están enfermos, si no que presentan un funcionamiento incorrecto a nivel digestivo que da lugar a todos estos síntomas. Por lo que un buen tratamiento de  fisioterapia especializada puede ser la solución más efectiva, ya que generalmente se trata de una disfunción y no de una patología.

En Comat Matronas llevamos años apoyándonos en los mejores profesionales del sector de la salud para cuidar de nuestras familias, es por ello por lo que confiamos en el Centro de Fisioterapia FISIOPOYET – Manuel Raigón, donde el objetivo del tratamiento que nos plantean no solo es aliviar los síntomas, si no, sobre todo, eliminar aquello que está provocando la aparición de los cólicos del lactante.

Un proceso en el que el equipo de FISIOPOYET combinan, según la necesidad de cada bebé, diferentes técnicas de tratamiento que consigan mejorías evidentes y duraderas:

  • El Método Rubio: Una técnica con la que realizarán un trabajo directo sobre el aparato digestivo de tu bebé para ayudar a normalizar las tensiones en el mismo.
  • El Método Poyet: Una técnica donde trabajarán el cráneo, la columna y la pelvis, y sobre todo, toda aquella estructura osteoarticular que necesite ser tratada.

Gracias a estas técnicas trabajamos normalizando la mecánica craneal, si es preciso, promoviendo que el control neurológico del aparato digestivo no se vea alterado por tensiones a este nivel, muy frecuentes por la posición del bebé intraútero y por el parto. Esta parte del trabajo es también muy importante para normalizar la succión en la lactancia, por lo que permitirá que el bebé haga unas tomas más eficaces, con menos ingesta de gases, evitando en gran medida los problemas de dolor en la lactancia.

Si es preciso, del mismo modo, se trabajará la lengua, evitando que se produzcan los casos de frenectomías o corte del frenillo sublingual.

¿Qué tienen en común estás técnicas?

  • Son absolutamente indoloras para los bebés.
  • Son muy poco invasivas, por lo que las contraindicaciones son prácticamente nulas.
  • Alto nivel de efectividad: dos o tres sesiones de tratamiento, en la mayor parte de los casos, serán suficientes para notar resultados.

Si tu bebé comienza a experimentar los cólicos del lactante, no lo dejes y acude a los profesionales especialistas que te ayudarán con ello. Porque para nosotros, vuestra tranquilidad, es lo más importante.

El equipo de Comat Matronas.


Compartir

Mitos sobre la lactancia materna

La lactancia materna, además de ser uno de las mejores formas de prolongar el vínculo afectivo entre madre e hijo, es considerada, desde el punto de vista nutricional, la mejor opción para alimentar al bebé, y aunque somos conscientes de que la decisión de dar el pecho es una elección personal que cada familia debe tomar, consideramos que es algo muy importante que se conozcan todos los beneficios de la misma.

 

Asimismo, son muchos los mitos que existen referentes a la lactancia materna y como consecuencia, son muchas las mamás que se preocupan por conocer si están alimentando correctamente a sus hijos.  Es vital estar bien informadas de cómo es una correcta lactancia y desmentir todos los mitos que hay acerca de ella.

 

Hay que amamantar 15 minutos cada 3 horas

La realidad es que la lactancia es a libre demanda, sin horarios. La succión frecuente y el vaciado de la mama son el principal estímulo para producir mayor cantidad de leche.

 

La madre tiene que beber mucha agua, mucha leche y comer más

Esto es ¡falso! Debemos mantener una dieta variada y equilibrada, pero por comer y beber más no se va producir más leche.

 

Debes dar siempre de los dos pechos en cada toma

Esta afirmación es incorrecta, el primer pecho debe vaciarse completamente antes de ofrecer el otro para que el bebé obtenga la leche más rica en grasas que sale al final y se mantenga la producción de leche.

 

Los pechos pequeños producen poca leche

Las mamás están formadas por el tejido glandular, que es donde se produce la leche y, por otro lado, el tejido graso, que estaría relacionado con el tamaño del pecho. Por lo que el tamaño del pecho es totalmente independiente de la cantidad de leche que se genere.

 

Es normal que duela el pecho

Es uno de los principales mitos que existen sobre la lactancia materna exclusiva, pero es erróneo. El dolor indica que algo no va bien. Mal agarre, infección u otros problemas en la mama pueden ser la causa de la aparición del dolor.

 

Recuerda que, si tienes alguna duda sobre la lactancia materna y has realizado la educación maternal con nosotros, puedes acudir gratuitamente a las sesiones de postparto, todos los miércoles a las 12:00h, en la que resolveremos todas tus preguntas.

 

El equipo de Comat Matronas


Compartir

Destete: todo lo que debes saber

La duración de la lactancia materna es una decisión libre de cada madre y de cada hijo, salvo que se produzca una situación de emergencia que fuerce a finalizar el amamantamiento. 

Es importante tener en cuenta que el destete no solo es un cambio en la dieta del niño, sino un asunto muy serio con gran repercusión emocional para él y para su madre. El niño puede experimentar sentimientos de frustración y de abandono al no entender por qué su madre le niega algo tan importante para él. 

Destete forzoso 

 

En algunas ocasiones el destete se hace inevitable por causas médicas u otras (enfermedad grave de la madre o el niño, accidente, situación de emergencia, separación prolongada, etc).

Destete voluntario 

 

El destete también puede ocurrir por iniciativa de la madre o del niño, aunque lo ideal sería que se produjera de mutuo acuerdo.

Un nuevo embarazo puede tener un papel en el destete del hijo anterior. Debido a los cambios de la leche durante el embarazo (menor volumen, distinto sabor) muchos niños se destetan solos en esta época. Sin embargo, otros prefieren seguir mamando y continuar haciéndolo tras el nacimiento del nuevo hermano. A esta situación de dos niños de diferentes edades mamando a un tiempo se la ha llamado “lactancia en tándem”.

En cualquier caso, de ser posible, siempre es preferible un destete gradual a un destete brusco. Este último puede generar ingurgitación mamaria (pechos hinchados, duros y doloridos) e incluso obstrucciones o mastitis.

Los niños que son destetados antes de superar su necesidad de mamar pueden empezar a chuparse el dedo o a usar chupete si se le ofrece. Estos se convierten en sustitutos del amamantamiento y proporcionan cierto consuelo a un niño frustrado. 

La noche puede ser un momento especialmente difícil para un pequeño que espera mamar y no puede entender la reticencia de su madre; a esa hora pocos de la familia van a estar especialmente racionales y pacientes.

Es necesario aceptar las protestas del niño si llega el caso, ya que tiene derecho a quejarse si le quitan algo que era importante para él. Ofrecerle apoyo y consuelo facilitará que lo asuma poco a poco.   

 

Ideas y sugerencias para un destete
 

No ofrecer, no rechazar. No hay un tiempo garantizado para el destete, ya que para el niño es doloroso y puede prolongarse.

Distracción. Se trata de identificar los momentos, lugares y circunstancias en los que el niño suele pedir el pecho, y anticipar alternativas al amamantamiento. De este modo, el niño dirigirá su atención hacia algo nuevo y atractivo en lugar de hacia la pérdida de algo entrañable como mamar.

Sustitución. Se ofrece comida o bebida al niño para evitar que pida el pecho por hambre. No se trata de sobornar al niño con golosinas para que deje el pecho, sino de ofrecerle comida cuando tenga hambre. Hay que tener en cuenta que los niños también maman por afecto hacia su madre, para sentir su cercanía, por consuelo si están cansados, frustrados o con miedo.

El destete natural. Algunas personas creen que si el niño no es activo a destetarse, no lo hará nunca por sí mismo. Sin embargo, esta idea es errónea, como lo demuestra el hecho de que en sociedades en que se permite al niño mamar tanto tiempo como quiera, acaba por destetarse él solo.  

Resumen basado en:

Dra. Pilar Serrano Aguayo. Alimentación complementaria y destete en el niño. En: Lactancia Materna. Josefa Aguayo Maldonado (Ed.) Universidad de Sevilla. 2001

Ruth A. Lawrence. La Lactancia Materna: Una guía para la profesión médica. Cuarta edición. Mosby 1996 


Compartir

Qué es la piel con piel y por qué es esencial tras el parto

Los psicólogos dicen que hay cinco tipos de idiomas del amor, pero para los bebés recién nacidos solo se registra uno: el contacto físico. 

Cada vez escuchamos más el contacto piel con piel, que consiste en colocar al bebé en el momento del nacimiento sobre la piel de su madre durante unas dos horas. Sin embargo, aunque en la actualidad lo estemos escuchando más que nunca, no se trata de una moda, sino de una necesidad biológica. 

El contacto piel con piel provoca una liberación de oxitocina -conocida como la ‘hormona del amor’- en la mamá. Ayuda a que el útero se contraiga, lo que reduce la hemorragia y también calienta el cuerpo de la madre. Esto da comodidad al bebé, hace que llore menos reduce las tasas de hipoglucemia.  

Ventajas de la piel con piel 

Tras abandonar los nueve meses en nuestro vientre el bebé sigue necesitando esa piel materna, ese olor, esa suavidad y esa temperatura que le da nuestra piel para favorecer su desarrollo físico y emocional, el cual debe permanecer siempre a lo largo del crecimiento del bebé.  

¿Sabes qué ventajas tiene la piel con piel?    

  • Regula la temperatura corporal.  
  • Mejora la respiración.  
  • Ayuda a la involución uterina.  
  • Facilita la lactancia y el buen agarre.  
  • Favorece el vínculo afectivo con el bebe.  
  • Tanto el bebé como la mamá se sienten más tranquilos y seguros. ¡Necesitamos disfrutarnos!   

Es importante señalar que el afecto y la conexión física a través del tacto amoroso no debe parar, y no debería parar, después de salir del hospital. Los masajes infantiles regulares proporcionan beneficios permanentes para el bebé y los padres. 

Cuándo lo hacemos en Comat Matronas 

Siempre. En Comat creemos que esta práctica es vital y lo recomendamos incluso cuando se practica una cesárea. Si la madre no está en condiciones físicas o emocionales para hacerlo, se deja que lo haga su pareja u otro familiar.   


Compartir

10 cosas sobre la lactancia materna que todos deberíamos saber

“La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los bebés los nutrientes que necesitan para su crecimiento y desarrollo saludable”, tal y como señala la OMS (Organización Mundial de la Salud).  

Para responder a esta necesidad, resolvemos las diez preguntas más recurrentes. 

1.- Protección frente a enfermedades.  

La lactancia materna contiene inmunoglobulinas que protegen al bebé de infecciones como gastroenteritis, otitis o meningitis, alergias alimentarias y enfermedades respiratorias. Además, los niños tendrán menos riesgo de padecer obesidad infantil o diabetes tipo dos en el futuro.  

2.- Favorece el desarrollo cognitivo.  

Diversos estudios han demostrado que los bebés que se alimentan con lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de cociente intelectual.  

3.- Reduce el riesgo de depresión postparto.  

La lactancia hace que la madre tenga un contacto inmediato con el bebé tras el parto, lo cual refuerza la relación entre ambos y hace que nos sintamos más satisfechas y unidas a él.  

4.- Disminuye el riesgo de enfermedades para la madre.  

Los bebés no son los únicos que se benefician de la lactancia. Para nosotras se reduce el riesgo de padecer cáncer de mama o de ovarios y otras enfermedades como la osteoporosis.  

5.- Duración de la lactancia. 

La OMS recomienda la lactancia exclusiva durante los seis primeros meses de vida y, a partir de este momento, se introduce la alimentación complementaria que NO es sustitutiva. Terminar con el amamantamiento es decisión de la mamá y el bebé.  

6.- Postura correcta.  

La postura asegura una buena alimentación y una experiencia satisfactoria para la madre, ya que vamos a pasar mucho tiempo con el bebé en brazos. 

La boca del bebé debe estar alineada con el pezón y tener una apertura adecuada de la boca. Cada bebé tiene una boca y cada madre tiene una aureola, por lo que solo hay que comprobar que hay un buen agarre cuando los labios están evertidos y no hay molestias en el agarre del bebé. 

Además, el cuerpo del niño debe estar en posición ventral, es decir, barriga con barriga. 

7.- Frecuencia de las tomas.  

No hay un horario para alimentar al bebé, es él quien decide. Los recién nacidos tienen una valiosa capacidad de autorregulación y un estomago pequeño que hay que estar continuamente llenando, ya que la leche materna es altamente biodisponible, es decir, que se absorbe pronto. Por esta razón, los bebés están continuamente demandando estar en el pecho: tardan mucho en llenar un estómago que se vacía pronto. 

8.- Lactancia nocturna 

Los bebés tienen sueños cortos diseñados para su supervivencia, ya que tienen un estómago pequeño que tienen que llenar frecuentemente y, además, necesitan sentirse protegidos por su figura de apego.  

Nuestro cuerpo, diseñado para cuidar de nuestra criatura, sabe que la glándula mamaria necesita seguir trabajando de noche. Por tanto, las tomas nocturnas no se deben suprimir ni sustituir. 

9.- Nutrición de la madre.  

Como en todos los procesos de la vida, es importante que mantengamos una dieta equilibrada. Aunque tras el parto no hay restricciones similares a las de la gestación, una mujer lactante tiene que estar bien nutrida con una suplementación que tiene que seguir hasta los seis meses mínimo. Son fundamentales el yodo, la vitamina D y los ácidos grasos omega-3.   

Además, es aconsejable aumentar la densidad nutricional de los platos con técnicas de cocción como el vapor. También podemos tomar alimentos ricos en proteínas como legumbres, pescado o huevo, y grasas saludables como frutos secos, aguacate o aceite de oliva virgen extra. 

10.- Amamantar no es doloroso.  

No hay que normalizar nunca el dolor en el pecho, las grietas o las tomas difíciles de tu bebé. Si sufres alguno de estos problemas con la lactancia materna o si crees que tu hijo no se está alimentando correctamente, contacta con nosotros.   

¿Alguna duda? Cuenta siempre con Comat.


Compartir

Obstrucción mamaria y mastitis: ¿qué son y cómo tratarlas?

OBSTRUCCIÓN MAMARIA 

Se trata de la obstrucción de algún conducto galactóforo causada por alteraciones de bacterias con capacidad de hacer biofilms. Esto significa que al proliferar las bacterias se adhieren a las paredes de los conductos junto con moléculas de calcio y los acaban taponando. 

¿Qué se siente? 

Una obstrucción se siente como un bulto duro y doloroso en algún cuadrante de una mama. La zona más habitual donde suele ocurrir es en el cuadrante superior que toca a la axila. Puede acompañarse de febrícula y malestar, pero si el bulto no está caliente ni rojo y no hay fiebre mayor de 38,5ºC no se considera mastitis, ya que la disbiosis bacteriana implicada es leve y se puede tratar fácilmente. 

¿Qué hacer? 

  • NO aplicar calor local: está demostrado que dispara el crecimiento bacteriano y puede por lo tanto empeorar el cuadro. 
  • Durante la lactancia, colocar al niño de manera que la barbilla quede justo encima, o por lo menos en dirección a la obstrucción. Esto se hace porque la zona de pecho que queda mejor drenada es la que queda situada bajo la barbilla del bebé. Por ejemplo, si la obstrucción es en el cuadrante superior externo del pecho (tocando a la axila), la posición será en rugby (el niño por debajo del brazo, sus pies salen por detrás de la espalda y su cabeza descansa sobre tu mano). 
  • Si te queda una mano libre, masajea la zona en redondo y hacia el pezón mientras el niño mama. 
  • Si así te lo indican, puedes probar con un tratamiento de probióticos específicos para la lactancia.  

 

MASTITIS 

Tipos de mastitis 

Actualmente resulta algo confuso hablar de mastitis, ya que se trata de una expresión genérica (literalmente significa “inflamación de la mama”) que profesionales e investigadores usan para referirse a patologías causadas por distintos tipos de cepas bacterianas y con distinta sintomatología. 

Tradicionalmente, la mastitis se ha usado para referirse a un tipo concreto de infección, la causada por S. Aureus, que tiene una sintomatología muy concreta. Hoy en día, en gran parte de la bibliografía seguimos viendo que cuando se habla de mastitis se hace referencia exclusivamente a este tipo concreto de patología. 

Otros investigadores han propuesto nuevas clasificaciones de mastitis en función del agente etiológico que produce la infección, aunque no todos usan esta clasificación: 

TIPO DE MASTITIS  AGENTES ETIOLÓGICOS  SINTOMATOLOGÍA 
Agudas  S. Aureus  Enrojecimiento y dolor. 

Aumento del tamaño de las mamas.  

Endurecimiento por zonas. 

Disminución de la secreción de leche.  

Síntomas de la gripe (fiebre, dolor muscular, temblores, malestar general…)  

Abscesos 

Subagudas  S. Epidermidis 

Str. Mitis 

Str. Salivarius 

Rothia spp. 

Corynebacterium spp.  

Pinchazos, calambres y sensación de quemazón en el pecho.  

Endurecimiento por zonas.  

Disminución de la secreción de leche. 

Granulomatosas  Coryn. Kroppenstedtii 

Otras corynebacterias 

Masas inflamatorias dolorosas. 

Consistencia firme.  

Inflamación cutánea (ocasionalmente).  

Puede provocar úlceras, abscesos, fístulas y supuraciones crónicas.  

Deformación del pecho.  

Subclínicas  S. Epidermidis 

Str. Mitis 

Str. Salivarius 

Rothia spp.  

Ausencia de dolor. 

Síntomas similares a mastitis subaguda. 

En este artículo nos referiremos exclusivamente a las llamadas “mastitis tradicionales”, “mastitis agudas” o simplemente “mastitis”, cuyo agente etiológico es el S. Aureus. 

¿Qué se siente? 

Si la madre tiene temblores, fiebre más alta de 38,5ºC (menos no se considera mastitis), malestar importante, sensación de debilidad, y una zona de un pecho dura y redondeada, muy caliente y roja, estaría sufriendo una mastitis o mastitis aguda. Es importante recalcar que provoca astenia y decaimiento, por lo que en ocasiones la madre no se siente capaz ni de sostener a su bebé en brazos. 

¿Qué la provoca? 

Se suele decir que la mastitis es una obstrucción que se ha infectado, aunque es más exacto describirlo como una proliferación de S. Aureus que se ha multiplicado hasta niveles que se consideran “infecciosos” desplazando al resto de la flora bacteriana. Normalmente ocurre en un solo pecho y en un solo cuadrante. 

La leche humana contiene muchos tipos de bacterias conviviendo en armonía que forman parte de la inmunidad de la leche. En determinadas situaciones es posible que algunas cepas crezcan de manera excesiva y hagan desaparecer al resto, causando una disbiosis bacteriana grave. 

Este principio es el mismo para todos los tipos de mastitis. Si quieres saber qué ocurre en el caso de mastitis subagudas (según la clasificación de la tabla anterior) puedes consultar nuestro informe sobre dolor de pezones causado por una infección. 

A diferencia de lo que ocurre con otras especies de bacterias, el S. Aureus no suele estar presente en la glándula mamaria en condiciones fisiológicas. Sin embargo, muchas personas son portadoras de forma sintomática o asintomática y pueden colonizar la glándula mamaria durante la lactancia. 

¿Qué hacer? 

El primer paso es consultar con la comadrona o con el médico, que recomendarán antiinflamatorios/antipiréticos para bajar la fiebre y la inflamación, descanso en cama y, sobre todo, drenar ese pecho lo máximo posible. También es posible que pauten probióticos específicos para la lactancia materna. 

Si no hay mejoría en un plazo de 24 o 48h el médico recetará un antibiótico compatible con la lactancia. Es importante seguir el tratamiento hasta el final aunque los síntomas desaparezcan en pocas horas, ya que una mastitis mal curada puede acabar en un absceso. 

A pesar de ser una infección, la leche no le hace ningún daño al bebé. Es muy importante seguir dando de mamar del pecho afectado, pues dejar de amamantar podría facilitar que se desarrollara un absceso. La retención de leche dispara la fiebre, por lo que hay que mantener el pecho blando. Puede ser de ayuda un sacaleches si después de amamantar el pecho todavía está duro, aunque no siempre es fácil extraerse leche con mastitis. 

Cuando hay una mastitis la leche se vuelve algo salada en el pecho afecto y algunos bebés lo rechazan. En estos casos es especialmente importante drenar con un sacaleches o de forma manual. 

Es necesario hacer reposo durante unos días, y para ello será necesario tener el apoyo de la familia. A menudo, detrás de una mastitis hay un fuerte agotamiento de la mamá, o quizás fuertes tensiones familiares. Tener una mastitis es una manera que tiene nuestro cuerpo de llamarnos la atención y de hacer que miremos un poquito por nosotras. 

 

ABSCESO MAMARIO 

En un pequeño porcentaje de casos de mastitis, el tejido mamario reacciona tratando de aislar a las bacterias causantes de la mastitis en una cápsula de tejido conjuntivo, lo que conduce a la formación de abscesos. Los principales agentes etiológicos de abscesos son prácticamente los mismos que los causantes de mastitis, siendo el S. Aureus la principal especie implicada. 

La mayoría de los abscesos mamarios tienen su origen en una mastitis infecciosa debido a un tratamiento tardío o inadecuado, a las características de la cepa bacteriana implicada o a la respuesta de la propia glándula mamaria.  

¿Qué se siente? 

La zona roja, caliente y dolorosa que había inicialmente en el pecho, se muestra ahora dura externamente, pero fluctuante a la palpación, con la piel muy roja, tensa y brillante. Es frecuente que ya no haya fiebre o solo febrícula y la madre se sienta algo mejor de estado general, pero el dolor es mayor. 

¿Qué hacer? 

La ecografía puede resultar útil en el diagnóstico y tratamiento del absceso mamario. Es posible puncionar con aguja guiada por ecografía y colocar un catéter de drenaje con buen resultado. Sin embargo, la actuación actual más frecuente es abrir y drenar en quirófano bajo anestesia general dejando un drenaje que se va retirando poco a poco y se mantiene durante varios días. 

En estos casos sigue siendo importante que el niño mame, ya si se retiene leche empeora el cuadro. Para que el proceso sea más fácil, puedes pedir que en la medida de lo posible la incisión esté lo más alejada posible del pezón y la areola. 


Compartir

Para más información puedes escribirnos a:

o llamarnos al teléfono:

  • 957 004 600

Se ha recibido un incentivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, de la Junta de Andalucía, por un importe de 6.316 euros, cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER para la realización del proyecto DESARROLLO DISEÑO WEB – GESTION PARA SERVICIOS SANITARIOS con el objetivo/linea SERVICIOS AVANZADOS, Tipología PROYECTOS DE INCORPORACIÓN DE SERVICIOS AVANZADOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL y Subtipología APOYO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE INCLUIR EL OBJETIVO, al amparo de la Orden de 5 de junio de 2017, de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la agencia de innovación y desarrollo de Andalucía para el desarrollo industrial, la mejora de la competitividad, la transformación digital y la creación de empleo en Andalucía.