Lactancia Materna: algunos de sus beneficios
¿Sabías que si alimentas a tu bebé mediante Lactancia Materna tendrá todos los nutrientes que necesita? Ésta resulta el alimento perfecto para él, para la mamá e incluso para el Medio Ambiente y la Sociedad. No obstante, aunque en Comat Matronas somos conscientes de que la decisión de dar el pecho es una elección personal que la mamá debe tomar, consideramos que es algo muy importante que se conozcan todos sus beneficios.
Las mayores ventajas que la Lactancia Materna aporta a tu bebé:
• Es el alimento ideal
• El calostro le aporta anticuerpos al nacer
• El contacto físico con la madre beneficia a ambos
• Previene el síndrome de muerte súbita infantil
• Previene alergias
• Es más fácil de digerir.
• Previene la obesidad
• Protege al bebé a largo plazo
Algunos beneficios para la mamá:
• Favorece la recuperación tras el parto
• Reduce el sangrado uterino gracias a la liberación de oxitocina
• Aumenta el gasto calórico de la madre
• Reduce el riesgo de cáncer de mama, de ovarios y de cuello uterino
• Reduce el riesgo de anemia
• Ofrece protección contra la osteoporosis
• Es cómoda
• Es gratuita
• Está siempre preparada
Beneficios de la lactancia para el Medio Ambiente y la Sociedad:
• Es un recurso natural, seguro y renovable
• Ahorra agua
• No contamina
• No necesita de energía para producirla ni transportarla
• Contribuye a la reducción de la pobreza
Nuestro equipo de matronas podrá asesorarte, mostrarte cómo hacerlo y resolver todas tus dudas.
Contacta con nosotros ↴
http://comatmatronas.es/contacto/
Primer trimestre del embarazo
Si te encuentras en el primer trimestre del embarazo y además es tu primer bebé, es posible que tengas la cabeza llena de dudas: ¿puedo hacer deporte? ¿qué debo comer? ¿qué alimentos es conveniente evitar? ¿debo cambiar mis hábitos de descanso?
Hacerse estas preguntas es algo natural, pues se abre ante ti una etapa completamente nueva.
Durante el primer trimestre del embarazo (semanas 1ª a 12ª) empiezan a producirse los primeros cambios tanto en tu cuerpo como en el desarrollo fetal. Este período es el más delicado, no sólo porque empiezan las primeras molestias propias de la gestación, que detallaremos más abajo, sino porque en él existe un mayor riesgo de aborto. Es por ello que te invitamos a tomar nota de algunos consejos que te ayudarán a cuidar de ti y de tu bebé.
Primeros síntomas y/o molestias:
- Amenorrea o falta de menstruación.
- Aumento del sentido olfativo.
- Aumento de las mamas y mayor sensibilidad.
- Somnolencia.
- Náuseas y vómitos.
- Ganas de orinar con más frecuencia.
- Pequeños dolores abdominales.
Primer mes:
Durante las primeras semanas, en las que el embrión es más pequeño que un grano de arroz, puedes notar ya algunos cambios físicos tales como aumento de senos, ardores estomacales, somnolencia...
Segundo mes:
Es posible que la ropa comience a apretarte, ya que el tamaño de tu útero ha crecido considerablemente en comparación con el mes anterior. El embrión puede medir ya unos 2,5cm y la placenta crece también con rapidez.
Tercer mes:
A lo largo de este período el embrión llega a medir alrededor de 7 cm, casi como una naranja. Sus órganos ya se han formado y, aunque aún deben desarrollarse todos, ya es posible escuchar su latido cardíaco en una eco doppler. Ha concluído el primer trimestre del embarazo.
Aspectos importantes a tener en cuenta a lo largo del primer trimestre del embarazo:
- Vigila tu alimentación y sigue las recomendaciones nutricionales de tu médico y/o matrona, para que el bebé y tú estéis correctamente alimentados. No pases demasiadas horas sin ingerir alimentos: lo ideal son de 5 a 7 pequeñas comidas a lo largo del día.
- Toma ácido fólico cada día para prevenir las malformaciones en el bebé y/o cualquier otro complemento que te haya indicado tu médico o ginecólogo.
- Haz ejercicio: camina, realiza matronatación, yoga prenatal...Mantenerte activa te ayudará a mejorar el tono muscular, algo que necesitarás tanto en el embarazo como en el parto.
- Relájate. Dedica unos minutos al día a conectar con tu bebé. Ésto fortalecerá vuestro vínculo.
- Evita la cafeína, el tabaco y el alcohol.
Y por supuesto, ¡pide cita con tu ginecólogo y tu matrona! En Comat Matronas queremos acompañarte en la maravillosa aventura de ser madre.
Contracciones: esas grandes desconocidas
El útero es un órgano formado por tejido muscular, es por esa razón que tiene la capacidad de contraerse, provocando contracciones a lo largo de la vida de toda mujer, en innumerables ocasiones, no únicamente durante el embarazo o parto.
Existen diversos tipos de contracciones uterinas:
- Ovulación.
- Orgásmicas.
- Menstruales.
- Embarazo.
- Parto.
- Posparto...
Hoy en Comat Matronas vamos a centrarnos en conocer un poco mejor las contracciones del embarazo, parto y posparto, por ser esenciales para que dichas fases se desarrollen con total normalidad.
Si ya has sido mamá, seguramente sepas de lo que vamos a hablarte, pero si estás embarazada ahora, estamos seguros de que saber identificarlas y conocer su utilidad te resultará muy tranquilizador.
Contracciones en el embarazo
Es frecuente que alrededor de la semana 25 de embarazo aparezcan las denominadas contracciones de Braxton Hicks, caracterizadas porque:
- No son frecuentes.
- Es muy habitual que desaparezcan al cambiar de postura.
- No siguen un patrón.
Esto es debido a que el útero empieza a crecer más rápido para hacer sitio al bebé. En la recta final del embarazo aumenta su intensidad y frecuencia para ir preparando el cuello del útero para la dilatación.
Contracciones en el parto
Aunque como ya hemos adelantado, el útero se contrae con frecuencia en la gestación, ésto tiene un significado u otro dependiendo de lo avanzado del embarazo. En la recta final es cuando aparecen las contracciones de parto, las más conocidas (y temidas). Se caracterizan principalmente porque son rítmicas, frecuentes y su intensidad va en aumento.
Normalmente, las contracciones del trabajo del parto van siendo cada vez más frecuentes, entre 3 y 5 en 10 minutos; el intervalo transcurrido entre ellas suele ser de igual duración, cada vez más regulares; la intensidad de la contracción suele aumentar; y la duración de las contracciones van extendiéndose de 30 segundos hasta unos 75 segundos, llegando a casi encadenarse unas con otras y dificultando la recuperación entre ellas, ahí la importancia de la respiración.
Contracciones en el posparto
Son lo que conocemos habitualmente como “entuertos” y se inician durante las primeras horas tras el parto, pudiendo prolongarse días. Ellas permiten a la recién estrenada mamá expulsar los restos de membranas y coágulos que pueden quedar tras el parto, pudiendo ser más intensas si la madre amamanta al bebé, ya que desencadena un mecanismo de defensa natural, disminuyendo de este modo el sangrado posparto.
Sobre la función materna, por Laura Gutman
El recién nacido, un ser incapaz de satisfacer sus propias necesidades, depende absolutamente de alguien. A estos cuidados que requiere para convertirse en persona, podemos llamarlos función materna.
Esta función está vinculada con esos cuidados físicos que necesita el recién nacido, pero además, implica mucho más, la presencia amorosa de quien la ejerce, aportando al bebé: alimento y confort, atención, palabras, caricias...
Por esa razón, cuando el pequeño se siente abrazado y alimentado, satisface su malestar y a la vez recibe cariño y seguridad.
Poco a poco empieza a adquirir consciencia de que quien le atiende es una persona diferente a sí mismo y que se presenta y ausenta. La aparición y desaparición de quien ejerce la función materna le permiten captar su individualidad, lo que soy yo y lo que no soy yo, lo interno y lo externo.
Y no hay mejor referente para aclararnos en qué consiste la Función Materna que Laura Gutman, Psicopedagoga argentina, formada con la renombrada psicoanalista francesa Françoise Dolto y experta en familia, crianza y en psicología femenina en el puerperio, que con su centro, sus libros, conferencias y cursos para madres y profesionales, está poniendo en jaque los conceptos vigentes sobre la maternidad.
Sobre la función materna
Comencé a transmitir profesional y sistemáticamente mis propuestas a fines de los años 80. Desde entonces intenté explicar la relevancia del amor materno y las consecuencias directas sobre la totalidad de la conducta humana posterior. Para mí estaba claro que si pretendíamos un mundo más amable, era imprescindible revisar los obstáculos individuales a la hora de maternar y proteger a cada niño pequeño. Sin embargo me llamaba la atención que no consideráramos estos temas como primordiales.
De todas maneras fueron pasando los años, publiqué una decena de libros, formé a cientos de profesionales, organicé conferencias en diferentes países y mientras tanto fui desarrollando una metodología de indagación personal que llamé la biografía humana. Este sistema –descrito en varios libros ya publicados, especialmente en “La biografía humana”, “El poder del discurso materno” y “Amor o dominación los estragos del patriarcado”- intenta abordar la realidad real (valga la redundancia) del niño que hemos sido. Sobre todo la implicancia de todo aquello que esperábamos recibir en nuestra condición de niños pero que no hemos recibido por parte de nuestra madre o figura maternante. Después de años de investigación comprometida, sigue apareciendo -en casi todas las biografías humanas- la misma evidencia: la experiencia de la falta de amor y la distancia entre nuestras expectativas como criaturas humanas y “eso” que hemos recibido en términos de fusión emocional y amparo.
Pero ¿Cuál sería la función materna? Es la identificación absoluta con el bienestar de la criatura.
Todas nuestras capacidades altruistas, empáticas y sociales en la adultez dependerán de lo que haya acontecido en la etapa primal de nuestras vidas según el caudal amoroso que nuestra madre haya derramado sobre nosotros. El amor materno al inicio de la vida puede convertirse en la garantía de paz y fraternidad futura. En cambio la falta de amor materno es el inicio del desastre ecológico del que todos somos víctimas. De hecho, si una civilización elimina la función materna, logra su propósito: genera guerras, practica el fratricidio, domina y gana (dinero, tierras, bienes, poder o lo que sea).
Ahora bien, a pesar de describir la metodología de la biografía humana para acercarnos a nuestra propia realidad infantil, los lectores (en particular las lectoras mujeres) nos aferramos a la necesidad de que nos digan “cómo ser una buena madre”. Sin embargo no sirve empezar por ahí. Sería como leer un libro comenzando por el último capítulo. Antes de pretender “hacer lo correcto” (¿“correcto” según qué vara moral?), precisamos abordar nuestra realidad emocional con los ojos bien abiertos. Comprender qué nos pasó, cómo hemos mandando a la sombra casi toda nuestra ternura, cómo hemos logrado sobrevivir y qué recursos emocionales están aún vibrando en nuestro interior para ponerlos a disposición del prójimo. Porque una cosa es “querer” hacer las cosas bien, y otra cosa muy distinta es comprendernos para luego poder sentir fusionalmente al otro. Sobre todo si ese otro, es un niño pequeño.
Laura Gutman
Calendario de Vacunación para 2016
El calendario de vacunación para 2016 incluirá novedades importantes, que se anticipan a continuación, de forma resumida.
Vacunas hexavalentes
Un cambio sustancial del calendario 2016 afectará a las vacunas hexavalentes (DTPa+Hib+VPI+HB) (Infanrix® Hexa, Hexyon®). Estas vacunas combinadas, junto con las pentavalentes, se han utilizado ampliamente en España para la vacunación de los menores de 2 años, con esquemas de 3 dosis en el primer año (2, 4 y 6 meses) y una dosis de refuerzo en el segundo (18 meses).
En 2016, se propone un esquema 2+1 (2, 4 y 12 meses), omitiendo la dosis de los 6 meses y desplazando la dosis de refuerzo de los 18 meses a los 12 meses, todas ellas con preparados hexavalentes. Esto obliga a administrar una 4.ª dosis de vacuna de la polio inactivada (VPI) a los 6 años.
Las CC. AA. que vacunan de hepatitis B al nacimiento, actualmente 9, además de Ceuta y Melilla, deberán valorar si sus programas de detección de gestantes portadoras de hepatitis B, permiten omitir esta dosis neonatal de vacuna monocomponente frente a la hepatitis B, en los casos de hijos de madres no portadoras de HBsAg.
Las modificaciones propuestas provienen de la necesidad de optimizar el calendario vacunal, teniendo en cuenta las vacunas disponibles y la valoración de las condiciones epidemiológicas de las enfermedades a prevenir.
Vacunación a los 6 años
En esta edad se propone complementar la vacunación de Tdpa con una dosis de VPI, para lo que se han de utilizar preparados combinados que incluyen ambas vacunas (Tdpa+VPI).
Neumococo
A lo largo de 2016 deberá completarse la incorporación de la vacunación antineumocócica en todas las comunidades autónomas (CC. AA.) españolas.
Cuando, a principios de 2015, algunas CC. AA. decidieron incorporar esta vacuna, se publicaron unas recomendaciones para la transición hacia la vacunación universal, que aún deben considerarse para abordar las diferentes situaciones posibles en nuestra geografía.
El CAV-AEP se reafirma, a la vista de los nuevos datos científicos publicados, en que la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (VNC13) es la vacuna más adecuada para su inclusión en los calendarios infantiles españoles.
Varicela
La vacuna de la varicela vuelve a los calendarios de las CC. AA. a lo largo de 2016; Madrid ya la incorporará en diciembre de 2015. Se recomiendan 2 dosis: una a los 15 meses y la segunda a los 2-4 años. La vacunación de rescate en adolescentes sigue siendo fundamental para el control de la enfermedad, además de la vacunación de todos los niños susceptibles que no se encuentren en las edades en las que la vacuna se incorpora al calendario. Se propone que se estudien opciones intermedias de cofinanciación para evitar trasladar a las familias la totalidad del coste de la vacunación.
Vacunación frente al VPH
La vacunación frente al VPH aún debe mejorar y consolidarse en nuestro país: algunas CC. AA. vacunan todavía a los 14 años (el CISNS acordó adelantarla a los 12 años en enero pasado) y, globalmente, las coberturas alcanzadas son del 73,1 % y, por tanto, inaceptables. Esta situación debe inducir a autoridades y profesionales a redoblar los esfuerzos para conseguir revertirla. Se debe informar y valorar la recomendación de la vacuna tetravalente en varones de 11-12 años.
Vacunación frente a los meningococos de los serogrupos A, C, W, Y
El aumento de los viajes y estancias internacionales de la población española adolescente conlleva un mayor riesgo de exposición a meningococos pertenecientes a serogrupos distintos a los prevalentes en nuestro medio. Por lo tanto se propone valorar el uso de las vacunas combinadas tetravalentes conjugadas (Nimenrix®, Menveo®), sustituyendo la dosis de la vacuna monovalente frente al meningococo del serogrupo C que se aplica los 12 años en nuestro país.
Meningococo del serogrupo B
Recientemente se ha anunciado la modificación de las condiciones de prescripción de la única vacuna frente al meningococo B disponible (Bexsero®). Desde el mes de octubre está ya disponible en las oficinas de farmacias comunitarias (aunque actualmente hay una situación de desabastecimiento que el laboratorio está tratando de solucionar), estando indicada para la prevención de las infecciones causadas por este microorganismo, a partir de los 2 meses de edad y con esquemas posológicos distintos según la edad de comienzo de la vacunación. Al ser una vacuna con perfil de vacuna sistemática, que probablemente no será inicialmente financiada por el Sistema Nacional de Salud, también se propone que se estudien opciones intermedias de cofinanciación, para evitar que las familias carguen con la totalidad del importe de la vacunación sus hijos.
Gripe
La temporada gripal 2015-2016, que comenzó en el mes de octubre, se estrena con la disponibilidad de algunas vacunas nuevas en nuestro entorno. Se trata de dos vacunas: Fluarix® Tetra y Fluenz® Tetra. La primera es inyectable de virus fraccionados, inactivada y sin adyuvante, y tetravalente (todas las demás vacunas parenterales disponibles son trivalentes); está autorizada para su uso en niños a partir de 36 meses de edad. La segunda, también es tetravalente, pero viva atenuada de administración intranasal y que, aunque ya estuvo disponible en la campaña pasada, lo hizo en un número limitado de envases de 10 unidades, lo que se repetirá en la actual campaña y, por tanto, dificultará su disponibilidad en las farmacias comunitarias, aunque esperamos que para la próxima temporada sí sea posible su adquisición.
Con este nuevo calendario se pretende que los niños españoles reciban un calendario vacunal de máximos, adaptado a las circunstancias actuales.
Fuente: Comité Asesor de Vacunas de la AEP
Arranca la temporada de catarros
Y lo más probable es que las visitas de rutina al pediatra no sean las únicas que tengas que hacerle. Éstas se duplicarán si tu bebé es inferior a un año. Pero no temas, esto es debido a que su sistema inmunológico es aún inmaduro, así que es mucho más fácil que contraiga resfriados.
Si el bebé tiene menos de seis meses, es muy importante que sea atendido cada vez que creas que se encuentra enfermo, sobre todo si tiene fiebre. Si parece aletargado o no reacciona, si tiene fiebre de más de 38ºC grados y tiene menos de tres meses, o si muestra signos de deshidratación (como menos lágrimas cuando llora y menos de cuatro pañales orinados al día), acude a su pediatra. Nunca trates a un bebé menor de seis meses con medicamentos caseros, pues pueden resultar demasiado agresivos para él. El pediatra será quien le sirva de mejor guía para aliviarlo.
Cuando el niño tenga entre 6 meses y un año, tendrá las mismas probabilidades de enfermarse. Sin embargo, como su sistema inmunológico se está fortaleciendo, las enfermedades no resultan tan preocupantes. Del mismo modo, su pediatra puede ayudarte a paliar los síntomas.
Recuerda que tanto los catarros como las gripes son causados por virus, pero la gripe puede incluir fiebre, dolor muscular, fatiga y, a veces, vómitos y diarrea. El catarro se limita a fiebres leves, tos, estornudos, disminución del apetito y congestión, y es más común.
Si el bebé tiene más de un año, el abanico de medicamentos que puedes administrarle aumenta considerablemente, pero desde Comat Matronas te recomendamos que nunca se los des sin antes consultarlo con su pediatra, ya que ninguno de estos medicamentos puede "curar" una infección viral; el catarro o la gripe simplemente tienen que seguir su curso.
En ese caso, ¡la mejor cura es mucho descanso y los mimos de sus papás! ㋡
¡Los niños son para el verano!
¿Tienes niños pequeños y te gustaría poder disfrutar de los placeres del verano? ¡Hazlo! Tan sólo ten en cuenta que debes tomar algunas precauciones.
Edad recomendable para llevar a un bebé a la playa:
Si tu hijo tiene menos de seis meses no debes exponerlo al sol. Si va a la playa o a la piscina debe permanecer a cubierto, debajo de una sombrilla y preferiblemente vestido con ropita ligera de tejidos naturales como el algodón.
¿Puedo bañarlo en la playa o la piscina?
Esto no es un problema si ya tiene más de 6 meses. Resulta más conveniente realizar con él más cantidad de baños y de menor duración.
¿Debo ponerle crema solar?
En bebés muy pequeños, las cremas solares no son recomendables porque les pueden provocar irritaciones y alergias. Además, al llevarse las manos a la boca, pueden ingerir el producto.
Siempre que se use crema protectora ésta debe ser resistente al agua, ponerla media hora antes de acudir al lugar soleado y renovarla después de cada baño y/o cada 2-3 horas.
¿Tengo que bañarlo con ropa?
Existen en el mercado muchas marcas que ofrecen ropa de baño con protección solar, prendas específicas que protegen la piel del bebé y que, además, pueden usarse durante el baño, ya que secan rápidamente. Estas prendas son especialmente útiles en niños más mayorcitos que pasan mucho tiempo en el agua.
Juguetes de la playa
Comprueba que todos los productos acuáticos para niños que compres tengan el sello CE que acredite que han cumplido con la normativa de seguridad.
¿Qué horas debes evitar ir a la playa o piscina con el bebé?
Procura que el niño no esté en la playa o piscina en las horas centrales del día (de 11 a 16 horas, aproximadamente) y presta atención no sólo a si está en sombra o no. Además, hay que tener en cuenta la temperatura. El mecanismo termorregulador de los bebés (la sudoración) no funciona todavía correctamente, de manera que si aún es pequeño puede sufrir un golpe de calor sin darte cuenta. Refréscalo con frecuencia y procura ponerlo a la sombra.
El método Poyet
Qué es
El Método Poyet es un método de terapia manual craneosacral, también denominado osteopatía informacional, basado en la palpación y modificación del Movimiento Respiratorio Primario (MRP) craneal y su armonización a través de las manos del osteópata, en un intento de restablecer el equilibrio natural del cuerpo, mediante suaves manipulaciones.
La Terapia Craneo-Sacra es tan suave que está indicada para bebés, niños y personas mayores al igual que para adultos.
- CRÁNEO: En él se reflejan todas las estructuras de nuestro cuerpo. Sobre él realizaremos nuestro diagnóstico para saber qué tenemos que tratar.
- SACRO: Hueso tratado como entidad ósea y energética. En él realizaremos gran parte del tratamiento por su relación con el resto de estructuras corporales.
El Método Poyet recibe esta denominación en honor a su creador, Maurice Raymond Poyet, Fisioterapeuta, Osteopatía y Acupuntor, quien a lo largo de su vida, fue evolucionando en la realización de sus tratamientos hasta desarrollar una nueva y revolucionaria metodología de trabajo.
La terapia
Se encuadra dentro de las llamadas terapias holísticas, que contempla el organismo como un todo, teniendo siempre presente la globalidad del cuerpo con todas sus interrelaciones e interdependencias.
Esta terapia manual, diferente a otras técnicas conocidas hasta el momento, y a la que algunos han denominado la fisioterapia del siglo XXI, integra la eficacia de la osteopatía clásica con la suavidad en la corrección de las técnicas miofasciales.
Beneficios:
No solo se trabaja sobre estructuras lesionadas, también y quizás con mayor eficacia sobre aquellas estructuras donde existen algún tipo de disfunción, pero que todavía no han producido daño estructural.
Las dolencias más comunes tratadas son:
- Problemas de tipo respiratorio y digestivo.
- Problemas musculares y provocados por la estructura corporal del paciente: hipercifosis, hiperlordosis, escoliosis, ciática, hernias, dolor y tensión muscular.
- Alteraciones nerviosas: insomnio, hiperactividad, agotamiento, parálisis facial, tics, pitidos en los oídos y otras neuralgias.
- Cefaleas de tipo migrañoso o tensional.
- Alteraciones inmunológicas, alérgicas y endocrinas: asma bronquial, rinitis, sinusitis.
- Problemas emocionales: depresión, ansiedad.
- Dolores menstruales, desequilibrios hormonales, dispepsia, parálisis cerebral, problemas durante y después del embarazo, estrés, problemas traumáticos, de mandíbula, de vista…
Dónde acudir
Desde Comat Matronas te recomendamos sin dudarlo a Manuel Raigón, osteópata de referencia al frente del Centro Fisioterapia Manuel Raigón Luque, especializado y acreditado para el Tratamiento del cólico del Lactante mediante el Método Rubio y el Método Poyet. Dos técnicas muy efectivas y 100% libres de dolor para tu bebé.
Pide cita previa o infórmate en el 957 357 000.
http://www.fisiopoyet.com
El sueño del bebé
El sueño cuando nacen
Cuando nacen, los bebés no traen un manual de instrucciones ni de uso debajo del brazo. No poseen un botón de ON/OFF. Dormir también se enseña y se aprende. Pero, ¿cómo?
A pesar de la gran información que existe sobre el sueño infantil, conseguir que el bebé duerma todo lo que tenga que dormir, a la hora apropiada y sólo, es un desafío que sigue manteniendo a muchos padres muy despiertos y sin sueño. Toneladas de métodos, teorías, e incluso de técnicas milagrosas, poco hacen para que los padres puedan probar el placer de apoyar la cabeza en la almohada y dormir una noche entera.
Hasta los cuatro meses de vida, los bebés duermen una media de 16 horas al día. A partir del cuarto mes más o menos es cuando necesitarán que les echemos una mano para conciliar el sueño. Es ahí cuando se debe emplear una rutina.
Cada bebé se reconforta de una forma diferente. Algunos con canciones, otros con un masaje o con el calor y la mecedora de los brazos de la madre.
La rutina es un conjunto de actividades que sucesivamente deben ocurrir siempre a la misma hora y que terminan cuando el bebé está dormido en su cuna.
Cosas que puedes hacer antes de llevar al bebé a su cuna:
1. Báñalo siempre a la misma hora.
2. Dale un pequeño masaje con la crema hidratante, si es posible con un masaje relajante.
3. Vístelo con su pijama, a la vez que puedes hablarle en voz baja.
4. Ofrécele el pecho o el biberón, o papilla o puré, dependiendo de la edad que tenga el bebé, haciendo una caricia en su mejilla.
5. Ponlo para eructar, con unos suaves golpes en su espalda.
6. Con él en brazos, cántale una canción de cuna o nana en un ambiente cálido y tranquilo, sin prisas ni estrés. Recuerda que el bebé sentirá todo lo que sientes.
7. Cuando notes que el bebé está relajado, ponlo en su cuna, arrópale y espera silenciosamente que él se cierre los ojitos y se duerma.
La rutina perfecta
Cada niño y cada familia son diferentes, así que la rutina que puedas crear será la rutina perfecta. Lo importante es que sea algo que relaje a tu bebé y que pueda ser repetido casi todas las noches. Aunque es mejor empezar desde pequeños e irla cambiando gradualmente de acuerdo a los gustos y la edad de tu bebé, nunca es tarde para que empiecen a tener una por muy corta o simple que sea. Lo importante es ser consistentes, si no, ¡no sería una rutina!
¡Dulces sueños!
La salida de los primeros dientes del bebé
¡Uno de los momentos más esperados por los padres es la aparición de los primeros dientes del bebé! Un proceso que generalmente empieza entre el quinto y el octavo mes de vida, aunque hay niños a los que les salen antes (incluso algunos nacen con ellos) y a otros no les aparece el primero hasta pasados los 12 meses.
En la dentición temporal, los dientes suelen aparecer cada cuatro meses. Así, si el primer diente asomó a los cinco meses, los siguientes tipos de dientes saldrán con intervalos de unos cuatro meses.
Orden de aparición aproximado de los dientes de leche
- Dientes incisivos inferiores: entre los 5 y los 12 meses.
- Dientes incisivos superiores: entre los 7 y los 10 meses.
- Dientes laterales superiores e inferiores: entre los 9 y los 12 meses.
- Primeros molares superiores e inferiores: entre los 12 y los 18 meses.
- Caninos superiores e inferiores: entre los 18 y los 24 meses.
- Segundos molares inferiores y superiores: entre los 24 y los 30 meses.
Un reciente estudio publicado por la revista oficial de la Academia Americana de Pediatría, asocia su aparición a algunas molestias: mayor irritabilidad, incremento de la salivación, mucosidad nasal, pérdida de apetito, diarrea, sarpullidos y trastornos del sueño.
Conocer lo que puede ocurrirle a tu hijo cuando le empiecen a salir puede contribuir a que este proceso sea menos doloroso. ¡Toma nota de estos consejos!
Cómo aliviar las molestias de los dientes del bebé
- Mantén la carita del bebé siempre limpia y seca. El contacto de la baba con la piel del bebé puede causarse eczemas, sarpullidos e irritación
- Pon un empapador en su almohada. Sería conveniente poner un tejido liso debajo de cabeza del bebé mientras esté durmiendo para que absorba sus babas.
- Frota las encías del bebé con la yema de un dedo limpio, para calmar el dolor que siente el pequeño.
- Compra un mordedor. Ofrece al bebé algo que él pueda morder, una goma dura, aros y anillos de goma o mordedores fríos (no congelados). Que sean seguros.
- Ofrece a tu bebé algo frío. Los líquidos, gelatinas u otro alimento frío, incluso un pañuelo frío, suelen suavizar el dolor.
- Gel para las encías. Bajo la autorización médica, se puede aplicar un gel para encías, soluciones tópicas o medicamentos analgésicos, antiinflamatorios o antipiréticos, en el caso de que el bebé esté muy irritable o tenga fiebre.
- Cariño, comprensión y tranquilidad al bebé. Estar al lado del bebé, acurrucarle en brazos y darle mucho cariño le reconfortará.
Se trata de algo genético que no se puede acelerar de ninguna manera, ¡por lo que conviene tener paciencia!