La epidural, mitos y realidad

La anestesia epidural es una analgesia que nos permite mejorar el proceso de parto con gran efectividad. Es muy beneficioso ya que hace que estas molestias provenientes de las contracciones sean más llevaderas, que la situación sea menos estresante para la madre y que así pueda disfrutar de ese momento tan importante.

¿Cuándo es aconsejable?

El uso de la epidural durante el parto puede ser muy beneficioso en muchas situaciones, pero debe ser una decisión informada por parte del equipo y consentida por parte de la gestante.

Mitos y realidades sobre la epidural

  • La epidural puede afectar al inicio de la lactancia o influir en el bebé: la mayoría de los estudios indican que la epidural no tiene un impacto significativo en el inicio de la lactancia, puesto que los fármacos que la componen no pasan al bebé ni tampoco afectan de ningún modo a la leche materna.
  • La epidural aumenta el riesgo de cesárea: Si bien la epidural puede retrasar un poco el momento final del parto o “expulsivo”, la necesidad de hacer una cesárea se tiene en cuenta por otros factores que no tienen ninguna relación con el uso de la epidural.
  • Si el parto es largo se acabará el efecto de la epidural: esto es totalmente falso. En la administración de la epidural se suele colocar un catéter por el que se administra la anestesia necesaria hasta que se finaliza el proceso del parto.
  • Si se espera mucho, no dará tiempo a poner la epidural: no es algo que suela ocurrir por norma general, excepto en casos en donde el proceso de dilatación ya está completo y el expulsivo es inminente, entonces ya no merecería la pena, ya que la epidural tarda unos minutos en hacer efecto.
  • La anestesia epidural se debe eliminar orinando o vomitando: f La anestesia por epidural se metaboliza, por lo que la eliminación de los fármacos administrados por la epidural es un proceso natural que el cuerpo maneja a través de sus sistemas de metabolismo y excreción.
  • No me puedo mover con la epidural: eso no es del todo cierto, ya que con la epidural sí se propicia la movilidad pélvica. La epidural nos quita la fuerza para mantenernos de pie, pero no la capacidad de movilidad. Tras su administración, podremos tener movernos en la cama, mover las piernas, colocarnos de lado a lado, acomodarnos y sentarnos. Además, el uso de herramientas como la lenteja de parto también nos permitirá agilizar esa movilidad pélvica.

 

La epidural es una opción segura y efectiva que tendrás a tu disposición durante el proceso de parto y la cual podrás decidir si usar o no.

Desde el equipo de Comat Matronas podremos resolver cualquier duda y consulta que tengas durante el proceso para que siempre estés segura y acompañada.

El equipo de Comat Matronas


Educación Maternal y preparación al parto

Sabemos que la llegada de un bebé genera muchas dudas e incertidumbres, especialmente en lo que respecta a la preparación para el parto y la crianza. En Comat Matronas, nuestro objetivo es brindaros un acompañamiento integral durante esta etapa tan importante, por eso queremos aclarar vuestras dudas sobre nuestro programa de educación maternal.

 

¿Educación maternal online o presencial?

En Comat Matronas ofrecemos ambas modalidades de educación maternal. En la educación maternal online, podrás encontrar cinco sesiones pregrabadas a las que puedes acceder en cualquier momento y lugar a través de nuestra plataforma de formación, siendo el momento ideal de inicio a partir de la semana 22 de embarazo.

Estas, son complementadas con sesiones presenciales mensuales en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, impartidas por nuestra matrona y directora de Comat Matronas, Rosa Llamas.

¡Recuerda! Estas sesiones serán anunciadas en nuestro perfil de Instagram y en el mailing mensual que reciben todas las mamás inscritas en el programa de “Bienvenida a la vida”.

El coste de la sesión será de 15€ para aquellas mamás no inscritas en el programa.

 

¿Y los directos de resolución de dudas?

Dos martes al mes organizamos lives en nuestro perfil de Instagram donde podrás interactuar con nuestra matrona y resolver todas tus dudas en directo.

 

¿Qué son las sesiones postparto?

Estas sesiones están dirigidas exclusivamente a mamás que ya han dado a luz y son gratuitas para las que han realizado la educación maternal con Comat Matronas y/o han dado a luz en el hospital San Juan de Dios de Córdoba.

¡Importante! Rosa estará disponible para atender a las mamás sólo los miércoles de 12:00 a 13:00h en la Unidad de la Mujer del SJD Córdoba, excepto festivos.

Para las familias que no cumplan con estos requisitos, el coste por sesión es de 15€.

 

Consultas privadas online

Si necesitas atención personalizada, puedes solicitar una consulta privada online con Rosa Llamas. En ella podrás resolver dudas sobre embarazo, parto, postparto, lactancia y más.

 

¿Cómo inscribirse?

Puedes inscribirte en nuestro programa de educación maternal a través de nuestra web de dos maneras:

  • Pago mediante volante: Tu ginecólogo privado te autoriza con un volante que debes adjuntar en el formulario de inscripción.
  • Pago con tarjeta: Realiza el pago de forma privada (120€).

 

Aquí tienes el paso a paso para inscribirte en nuestra educación maternal.

 

En Comat Matronas estamos comprometidos con brindarte la mejor atención y apoyo durante tu embarazo, parto y postparto.

¡Te invitamos a conocer nuestro programa de educación maternal! No dudes en contactarnos si tienes más preguntas.

¡Te esperamos!

El equipo de Comat Matronas


Plan de Parto y Nacimiento

El plan de parto es un documento en el que la mujer puede expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso del parto y el nacimiento. Disponer de esta información por escrito será de gran ayuda para nosotros, el equipo de COMAT, que atenderemos en el momento del parto: facilitará la comprensión del proceso y la participación activa tanto de la mujer como de su acompañante, y evitará tener que comunicar sus preferencias el día del parto, momento en que el estado emocional y físico es más vulnerable y la mujer se halla centrada en el proceso vivencial.

 

Este documento no sustituye la información que proporciona el equipo profesional que atiende durante el embarazo (matrona, médico). Además, realizar la educación maternal online o acudir a las sesiones presenciales de preparación para el nacimiento, puede ayudar a que todo el proceso sea una experiencia satisfactoria.

 

Se puede elaborar un plan de parto y nacimiento en cualquier momento de la gestación, aunque lo ideal es hacerlo durante las semanas 28-32, preguntando cualquier duda a vuestra matrona o a tu ginecólogo. En el momento del parto la gestante podrá modificar cualquiera de las preferencias aquí escritas, según su estado y el desarrollo de los acontecimientos.

 

Desde Comat Matronas hemos elaborado el PLAN DE PARTO que recogeremos el día del parto, este documento no contempla la posibilidad de elección de prácticas no aconsejadas actualmente por la evidencia científica por ser innecesarias o perjudiciales en el curso de un parto normal. Por este motivo, se informa de manera resumida sobre las prácticas adecuadas para la asistencia al parto y nacimiento, recogidas en las recomendaciones de la Estrategia de Atención al Parto Normal, en la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del MSPSI, y en la Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal.

 

Si hay algo a tener en cuenta es que un plan de parto no tiene como objetivo planificar el desarrollo del parto y nacimiento. Si surgen circunstancias imprevisibles, el personal sanitario aconsejará la intervención más oportuna, y la realizará tras informar adecuadamente y pedir el consentimiento. El resto de cuidados y buenas prácticas se seguirán realizando según las recomendaciones de las guías de evidencia y protocolos, así como de las preferencias expresadas por la madre en su plan de parto.

 

¡Recuerda! Si vas a dar a luz con nosotros en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, éste es el plan de parto que debes llevar.

 

¿Alguna duda? Para más información no dudes en consultarlo con nosotros.

 

El equipo de Comat Matronas.


Algunos síntomas que pueden aparecer o no en el embarazo

Los síntomas del embarazo, se convierten en muchas ocasiones en un miedo en la creencia de que son una “enfermedad” adquirida con el embarazo y no es así, estos son necesarios, porque son los que nos van a dar esa tranquilidad y los que nos van a confirmar que estamos embarazadas.

Pueden ser diversos, al principio de la gestación suelen ser los relacionados con el nivel digestivo como las náuseas o los vómitos. Hay mamás que sufren más este tipo de síntomas y necesitan tratamiento, sin embargo, es un síntoma totalmente normal.

¿Cuándo aparecen los primeros síntomas de embarazo?

A veces, los primeros signos pueden pasar desapercibidos, porque generalmente pueden confundirse con otra sintomatología o incluso con las del periodo menstrual. Los primeros signos suelen aparecer cuando el embrión se implanta en el útero hasta la 13ª semana de gestación.

Durante este tiempo, el organismo de la mamá experimenta diversos cambios y se produce un aumento de la producción de hormonas. La mayor parte de estos cambios provocan los síntomas, estos suelen aparecer entre la semana 5ª y 6ª de embarazo.

Algunos síntomas que pueden aparecer en el embarazo o no

  • Pequeño sangrado vaginal: Es cuando se produce la implantación, esta puede causar un pequeño sangrado uterino, aunque suele ser un discreto sangrado vaginal y con una duración de unos 3 días. No todas las mujeres presentan esa señal y algunas de las que presentan no lo reconocen como un síntoma de embarazo, ya que lo interpretan como una menstruación que vino débil. Es importante que cualquier sangrado que surja después de que la gestante sepa que está embarazada debe ser comunicado al obstetra.
  • Retraso menstrual: es el síntoma que ocurre en el 100% de los casos, el más común y el que nos da la alarma para saber que estamos embarazadas. Esta es la señal que generalmente lleva a las mujeres a hacer la prueba de embarazo.
  • Cólicos o dolor abdominal: es un síntoma muy común y pueden surgir entre la 4ª y 5ª semana. Una incomodidad en la parte inferior del abdomen o una sensación de hinchazón abdominal.
  • Dolor y aumento del volumen de mamas, asimismo, puede haber cambios en la apariencia de los pezones. Muchas veces, el simple acto de tocar el pecho o llevar sujetador puede ser bastante incómodo. El aumento ocurre por alteraciones hormonales que estimulan el desarrollo de las glándulas mamarias.
  • Náuseas y vómitos: hasta el 70 % de las gestantes sienten náuseas en el primer trimestre y tienden a desaparecer en el 2º trimestre. Este síntoma parece estar vinculado a la producción de la hormona hCG u hormona del embarazo, que comienza a ser producida en gran cantidad cuando el embrión se implanta en el útero.
  • Intolerancia a los olores fuertes: se produce una mayor sensibilidad del olfato o desarrollar la habilidad de “superolfato”. Los olores que pasaban desapercibidos, ahora se vuelven insoportables.

Un aspecto que debemos tener en cuenta es que los síntomas de embarazo no son iguales para todas las mujeres, asimismo, una misma mamá podrá tener síntomas en un segundo embarazo completamente diferentes a los que tuvo en la primera.

Lo más importante, es tener siempre presente que debemos cuidarnos y que nuestra pareja y familia tiene que acompañarnos en esta feliz etapa.

El equipo de Comat Matronas


¿Qué es la diabetes gestacional?

Una de las patologías más importantes que debemos tener en cuenta durante el embarazo, es la diabetes gestacional, un tipo de diabetes que afecta a las mujeres embarazadas y que aparece debido a los niveles elevados de azúcar en sangre (hiperglucemia). Es decir, su cuerpo genera resistencia a la insulina y el páncreas es incapaz de producir la cantidad suficiente de esta hormona para regular los niveles de azúcar en la sangre con total normalidad.

 

La diabetes gestacional suele presentarse en la semana 20 de gestación y aunque no suele presentar síntomas asociados, sí puede tener consecuencias tanto en la salud del futuro bebé recién nacido, como en las mamás, que tienen mayor posibilidad de desarrollar preeclampsia, la cual se caracteriza por una presión arterial excesivamente alta.  Además, el riesgo de postparto de obesidad y la aparición de diabetes tipo 2 para la madre y el bebé se incrementa.

 

El riesgo de desarrollarla aumenta con la edad de la madre, además, también tienen mayores probabilidades las mujeres con sobrepeso u obesidad antes del embarazo y las que han aumentado mucho su peso durante la gestación. Aunque es cierto, que hay otros factores de riesgo como son los antecedentes familiares de diabetes o haber tenido diabetes gestacional en un anterior embarazo.

 

¿Cómo se diagnostica?

La diabetes gestacional se diagnostica a través de dos pruebas; la prueba de sobrecarga oral de glucosa y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (curva larga de glucemia), esta última se realiza si da positivo la primera.

 

  • Prueba de sobrecarga oral a la glucosa: test de O´Sullivan

La prueba de sobrecarga oral a la glucosa o test de O´Sullivan, consiste en analizar una muestra de sangre una hora después de haber ingerido un líquido que contiene 50 gramos de glucosa. Si el nivel de glucosa en sangre es superior a 140 mg/dl puede indicar diabetes gestacional, por lo que será necesario confirmarlo con la prueba de tolerancia oral.

  • Prueba de tolerancia oral a la glucosa: curva de la glucosa

Esta prueba se realizará en ayunas durante al menos 8 horas. Se tomará una muestra de sangre y, a continuación, la mamá gestante beberá un líquido con glucosa. A continuación, durante las siguientes dos o tres horas tras la ingesta del líquido, se tomará una muestra de sangre a cada hora.

 

¡Mantente saludable!

 

Un control adecuado de la dieta, moderando el consumo de azúcar y priorizando la ingesta de cereales integrales, frutas y verduras, vigilando los niveles de glucosa, manteniéndonos activos y realizando ejercicio regularmente nos ayudarán a evitar la aparición de la diabetes gestacional y que el parto se desarrolle con total normalidad.

¿Tienes dudas? ¡Cuenta con el equipo de Comat Matronas!

www.comatmatronas.es


La salud mental durante el embarazo y el posparto

La maternidad conlleva grandes cambios, no solo a nivel físico, sino también emocionales y psicológicos. Como se viva en el inicio, incluso desde el momento en el que se decida la búsqueda del bebé, se marcará la salud mental materna.

Y es que la salud mental durante el embarazo, es una cuestión muy importante, ya que la depresión y la ansiedad son muy comunes durante la gestación y pueden tener consecuencias en la salud física y emocional de la madre, así como en el desarrollo del feto.

Durante el posparto también pueden surgir diferentes sentimientos como la pérdida de la propia identidad, dificultades con la imagen corporal o inconvenientes para comenzar con la lactancia materna. Estas situaciones que, combinadas con algunos factores de riesgo como los antecedentes personales de depresión o la falta de apoyo, pueden provocar la aparición de la depresión posparto.

La depresión posparto, es una condición de salud mental muy frecuente que afecta a algunas mujeres tras el parto, siendo casi el 15% de las mamás quienes la padecen y pudiendo aparecer por diferentes causas, principalmente por la combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Esta condición se caracteriza por la pérdida de interés o el placer sexual, la pérdida de energía, la irritabilidad o la culpabilidad, entre otros. Estos síntomas pueden ser leves o graves y pueden durar desde unos pocos días hasta varias semanas o meses, además, la mayoría de veces no se detecta la depresión por lo que es importante que previamente las embarazadas reciban atención psicológica siempre que lo necesiten, para ayudar a prevenir o tratar cualquier problema de salud mental.

Mantener un estilo de vida saludable que incluya dieta equilibrada, ejercicio y descanso ayudarán a mejorar la salud mental y física de la gestante, reduciendo el riesgo de complicaciones durante el embarazo.

En el artículo “Salud mental, la gran olvidada del embarazo” donde participan varios expertos del sector, entre los que se destaca Raquel Carmona, psiquiatra perinatal del Hospital San Juan de Dios de Córdoba y directora del programa de salud mental perinatal del Área Sanitaria Norte de Córdoba. En el estudio señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 25% de las embarazadas experimenta algún tipo de malestar psíquico y que 1 de cada 5 madres primerizas va a padecer algún tipo de trastorno o ansiedad durante el embarazo y el posparto. Siendo los problemas más comunes la depresión y la ansiedad, ya que la gestación se convierte en una etapa de enorme vulnerabilidad que predispone a las mujeres a padecer de algún trastorno mental o a sufrir una recaída en patologías previamente diagnosticadas.

Sin embargo, nuestra psiquiatra perinatal, indica que esta cifra podría ser mayor, ya que existe un infradiagnóstico de los trastornos mentales perinatales por diferentes motivos: “En España no tenemos datos, pero podemos hacer una estimación a partir de las cifras globales y hacernos a la idea de que la prevalencia de los trastornos mentales perinatales es muy elevada y de que necesitamos planes de acción concretos para prevenirlos y tratarlos. Subestimar estas patologías conduce a la ausencia de tratamientos adecuados en buena parte de los casos”.

La importancia de la intervención temprana

El objetivo de las diferentes investigaciones de psicología perinatal es mejorarla, ¿Cómo? Mejorando las políticas de salud, la atención a las embarazadas y familias y, sobre todo, dar información y actuar a través de la prevención.

La visibilización de la salud mental perinatal que puede darse en esta etapa es por sí misma una fuerte herramienta de prevención.  Conocer que pueden sufrir las mujeres en el embarazo y en el posparto y confiar en los profesionales para detectar estos problemas es vital, sobre todo cuando ya han sufrido episodios depresivos con anterioridad.

En Comat Matronas siempre confiamos en los mejores profesionales del sector, por ello podrás contar con la ayuda y profesionalidad de Raquel Carmona en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba.

Y recuerda, cuenta siempre con el equipo de Comat Matronas.

 

Información basada en el artículo de El País, “Salud mental, la gran olvidada en el embarazo”.


Las señales más claras para saber que estás de parto

Una de las principales dudas de las embarazadas, sean primerizas o no, es el temor de no reconocer las señales que indican que el momento de dar a luz ha llegado.

El cuerpo de cada mamá es distinto, pero si todo ha ido bien durante el embarazo, a partir de la semana 37 el parto podrá darse en cualquier momento, antes de las 37sg y ante cualquiera de estos signos hay que acudir a urgencias.

Es muy importante que nuestro cuerpo esté preparado para abrirse y darle la bienvenida a la vida. Cuidar de nuestra salud física y emocional para llegar a ese momento es vital, ya que es un proceso intenso que requiere de mucho trabajo y atención.

Existen señales previas que indican a la embarazada que el momento del parto se acerca, pero ¿Cuáles son esos signos que debemos tener en cuenta?

Signos del parto

 

TAPON MUCOSO: una secreción gelatinosa colocada en el cuello del útero, que tiene como función ser la barrera entre la cavidad uterina y la vagina. La liberación de este tapón no es señal de parto inminente, ya que, desde su expulsión, pueden pasar 15 días para que se produzca el parto.

Al liberar el tapón mucoso, debemos valorar si tenemos contracciones o no, ya que podemos incluso no notar que lo expulsamos, incluso podemos llegar a manchar un poco tras ello, lo cual es totalmente normal.

Tras la caída del tapón mucoso, se pueden mantener relaciones sexuales con penetración y eyaculación, ya que estas ayudan a que el cuello del útero esté más blando.

 

CONTRACCIONES: las contracciones aparecen a partir de la semana 32, son las llamadas contracciones de Braxton Hicks.

Debido al continuo crecimiento del bebé, se producen estas contracciones no dolorosas, en las que el útero va fortaleciéndose para el futuro trabajo de parto. Las contracciones de Braxton Hicks pueden producirse entre 10 y 12 veces al día con una duración entre 30-40 segundos. A partir de la semana 37 estas contracciones son las preparatorias al parto. LA CONTRACCION ES EL MOTOR DEL PARTO SIN ELLAS NO HAY NACIMIENTO.

La primera fase de las contracciones es la FASE PRODROMICA, aquí las contracciones son leves, irregulares y pueden ser molestosas. Aunque cada mujer las percibirá de distinta forma. Cuando las contracciones cogen ritmo y empiezan a molestar entramos en la FASE DE DILATACIÓN, es una fase lenta al principio por lo que no hay que tener prisa para ir al hospital, el tiempo en casa es un tiempo más íntimo donde nos podemos sentir más cómodas. Se dilata a un centímetro por hora así que, si los primeros cm son lentos de llegar, ÁNIMO TU CUERPO DE MUJER SABE.

CUANDO TUS CONTRACCIONES SEAN REGULARES CADA 5MIN DURANTE UNA HORA Y TENGAS SENSACION DOLOROSA, SERA EL MOMENTO PARA IR AL HOSPITAL

 

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS: es lo que comúnmente se llama la “he roto la bolsa, la fuente…” este es un singo que no se debe dudar, SÍ O SÍ NOS VAMOS AL HOSPITAL.

No hay que asustarse, ni pensar que el parto es inminente, con tranquilidad preparamos las cosas y nos vamos al hospital. Iremos más ligeritos si es una mamá que ya ha parido.

 

MANCHADO: La progresión de las contracciones pueden hacer que empecemos a manchar el flujo vaginal, es una situación para pensar ir al hospital a que nos vean. El manchado se diferencia del sangrado en que es algo que veo cuando me limpio y va acompañado de flujo. Si la sangre es fluida y mancha la braguita es una situación de ir RÁPIDO AL HOSPITAL ANTE UN SANGRADO

 

¿Nuestra recomendación? Cuando llegue el momento en el que presentes estas señales, es importante mantener la calma y acudir al hospital lo más tranquila posible, para facilitar el trabajo de parto.

Y lo más importante… Siempre contarás con el equipo de COMAT para ayudarte en ese momento tan especial.

 

 

 


Complicaciones más comunes del embarazo

¿Te has quedado embarazada y te preocupa tu salud? Cuando nos enfrentamos a esta etapa de la vida, es natural que nos surjan preocupaciones, sobre todo al saber que algunas mujeres experimentan embarazos de alto riesgo.  

Sin embargo, informándonos bien y recibiendo cuidados prenatales desde el inicio del embarazo, disminuiremos el riesgo de que aparezcan complicaciones tanto para tu salud como para la del bebé.  

Hoy en Comat repasamos algunos de los problemas más comunes que pueden surgir durante el embarazo. ¡Atenta! Si sufres alguno de los síntomas que describimos a continuación, no dudes en contactar con tu médico.  

Presión arterial alta 

Cuando se estrechan las arterias que transportan la sangre del corazón a los órganos del cuerpo, lo llamamos presión arterial alta o hipertensión. Si esto ocurre durante el embarazo, se dificulta el pasaje de la sangre a la placenta, lo cual puede afectar al crecimiento del bebé.  

Normalmente, la hipertensión desarrollada durante el embarazo -llamada hipertensión gestacional- ocurre durante la segunda mitad y desaparece después del parto.  

Si tenías la presión arterial alta antes del embarazo es muy importante que sigas controlando este problema.  

Preeclampsia  

La preeclampsia es una alteración de la presión arterial que suele aparecer durante el segundo o tercer trimestre. Aunque no se conocen las causas exactas, sí que hay algunos factores de riesgo:  

  • Es tu primer embarazo.  
  • Ya has sufrido preeclampsia en otra ocasión.  
  • Tienes antecedentes familiares.  
  • Padeces obesidad.  
  • Tienes antecedentes de presión arterial alta.  
  • Tienes diabetes.  

Para prevenir la preeclampsia, debes comprobar periódicamente la presión arterial y, en el caso de que tengas diabetes, controlarla antes de tener al bebé.  

 

Diabetes gestacional 

Durante la 20ª semana de gestación pueden aparecer niveles elevados de azúcar en sangre. Esto puede derivar a complicaciones en la salud de los recién nacidos y un mayor riesgo postparto de obesidad, presión arterial alta y diabetes tipo 2 para la mamá y el bebé.  

¿Cómo prevenirlo? Es muy importante que te mantengas saludable. Procura comer frutas y verduras, mantenerte activa y, sobre todo, moderar el consumo de azúcar durante el embarazo.  

 

Parto prematuro 

Cuando las contracciones regulares provocan la apertura del cuello del útero antes de la semana 37 del embarazo, lo llamamos trabajo de parto prematuro. Esto puede provocar un nacimiento prematuro, lo que conlleva mayor riesgo de tener problemas de salud.  

Los órganos vitales como los pulmones y el cerebro del bebé terminan de desarrollarse en las últimas semanas (39 a 40), por lo que los recién nacidos prematuros necesitarán atención médica especial.  

Aborto espontáneo o muerte fetal  

Hablamos del aborto espontáneo cuando se pierde al bebé de manera natural antes de la semana 20 del embarazo. Algunos síntomas son cólicos abdominales, calambres o sangrado vaginal.  

En la mayoría de los casos no hay manera de impedir los abortos espontáneos, ya que suelen ocurrir por problemas cromosómicos que hacen imposible el desarrollo del bebé.  

Si se pierde al bebé tras la semana 20 de gestación, lo llamamos muerte fetal. Puede ser consecuencia de un problema de la mamá, de la placenta o del feto. Aunque en muchos casos la causa es desconocida, es importante que la madre se mantenga saludable para evitar enfermedades como las que hemos mencionado anteriormente.  

Depresión  

Aunque se trata de una afección médica tratable, es muy importante hacer un seguimiento a la salud mental de la mamá, ya que es muy común que tanto la depresión como la ansiedad aparezcan durante y después del embarazo. 

Si sientes que estás experimentando algún problema de este tipo, no dudes en pedir ayuda.  

 

¡Recuerda! Aunque en ocasiones las mamás no puedan controlar ciertos problemas durante el embarazo, siempre se pueden reducir los riesgos de sufrirlos. Además, todas necesitamos ayuda durante estos meses para informarnos lo máximo posible sobre esta etapa y para mantener nuestra mente saludable. ¡En Comat Matronas estamos contigo! 

 


¿Qué pruebas hay que realizarse durante el embarazo?

¿Te has quedado embarazada? ¡Enhorabuena! Llega el momento de pensar en tu salud y en la de tu bebé, y para eso todas necesitamos cuidarnos e informarnos lo máximo posible. Por ello hoy en Comat queremos hablaros de las pruebas que tienes que realizarte durante esta etapa, divididas en tres trimestres. ¡Muy atenta!  

PRUEBAS DEL PRIMER TRIMESTRE  

¡Comenzamos! En la semana 7-8 de tu embarazo tendrás que realizar la primera visita al ginecólogo para que compruebe el latido del bebé y si está bien insertado.  

En esta consulta te pedirán una serie de analíticas para verificar que todo está en orden:  

1.- Hemograma. 

2.- PAPPA y BHCG, parámetros para valorar el riesgo de Síndrome de Down.  

3.- Serología:  

  • VIH 
  • Sífilis 
  • Hepatitis B y C 
  • Rubeola 
  • Citomegalovirus 
  • Varicela 
  • Toxoplasmosis   

4.- Cultivo vaginal. 

5.- Test de O’Sullivan en los siguientes casos: 

  • Mujeres de más de 35 años 
  • IMC mayor de 38 
  • Familiar de primer grado diabético 

6.- Grupo sanguíneo y test de Coombs.  

En la semana 12 se revisarán estas pruebas y se hará una segunda ecografía para comprobar que el embarazo es saludable. ¡Y con esto tendríamos el primer trimestre superado!  

 

PRUEBAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE 

Vamos con la segunda etapa de tu embarazo. ¿Sabes qué pruebas tocan ahora? Muy sencillo:  

1.- Ecografía morfológica de las 20 semanas. Se trata de una exploración detallada de la cabeza a los pies de tu bebé para descartar una anomalía ecográficamente detectable.  

2.- Medición del cuello del útero. De esta manera, se comprueba que no existe riesgo de parto prematuro. Para pacientes con factores de riesgo, además, habrá que comprobar los flujos Doppler de las arterias uterinas.  

3.- Test de O’Sullivan en la semana 25. Con esta prueba se obtiene información sobre cómo estáis tolerando los hidratos de carbono en el embarazo.  

4.- Por último, muy importante vacunarse:  

  • Tosferina en la semana 30 aproximadamente.  
  • Rh en las gestantes que son Rh negativas.  

¡Completado el segundo trimestre! 

 

PRUEBAS DEL TERCER TRIMESTRE 

¡Ya queda menos! ¿Qué analíticas tenemos que hacernos en las semanas 35-36? 

1.- Hemograma  

2.- Coagulación  

3- Urocultivo  

4.- Despistaje de enfermedades infecciosas:  

  • Virus hepatitis B 
  • Virus hepatitis C 
  • VIH 

5.- Despistaje de Estreptococo grupo B a nivel vaginal y rectal. Esta prueba tiene una caducidad máxima de 5 semanas, por lo que hay que realizarlo a partir de la semana 35 para que sea útil.  

Todos los resultados serán revisados por el ginecólogo, la matrona y el anestesista.   

¿Te has quedado con todo? Si hay algo que no tengas claro, no dudes en preguntarnos. Haremos lo posible para que estés preparada para un embarazo saludable. ¡Estamos contigo!   


Qué es la piel con piel y por qué es esencial tras el parto

Los psicólogos dicen que hay cinco tipos de idiomas del amor, pero para los bebés recién nacidos solo se registra uno: el contacto físico. 

Cada vez escuchamos más el contacto piel con piel, que consiste en colocar al bebé en el momento del nacimiento sobre la piel de su madre durante unas dos horas. Sin embargo, aunque en la actualidad lo estemos escuchando más que nunca, no se trata de una moda, sino de una necesidad biológica. 

El contacto piel con piel provoca una liberación de oxitocina -conocida como la ‘hormona del amor’- en la mamá. Ayuda a que el útero se contraiga, lo que reduce la hemorragia y también calienta el cuerpo de la madre. Esto da comodidad al bebé, hace que llore menos reduce las tasas de hipoglucemia.  

Ventajas de la piel con piel 

Tras abandonar los nueve meses en nuestro vientre el bebé sigue necesitando esa piel materna, ese olor, esa suavidad y esa temperatura que le da nuestra piel para favorecer su desarrollo físico y emocional, el cual debe permanecer siempre a lo largo del crecimiento del bebé.  

¿Sabes qué ventajas tiene la piel con piel?    

  • Regula la temperatura corporal.  
  • Mejora la respiración.  
  • Ayuda a la involución uterina.  
  • Facilita la lactancia y el buen agarre.  
  • Favorece el vínculo afectivo con el bebe.  
  • Tanto el bebé como la mamá se sienten más tranquilos y seguros. ¡Necesitamos disfrutarnos!   

Es importante señalar que el afecto y la conexión física a través del tacto amoroso no debe parar, y no debería parar, después de salir del hospital. Los masajes infantiles regulares proporcionan beneficios permanentes para el bebé y los padres. 

Cuándo lo hacemos en Comat Matronas 

Siempre. En Comat creemos que esta práctica es vital y lo recomendamos incluso cuando se practica una cesárea. Si la madre no está en condiciones físicas o emocionales para hacerlo, se deja que lo haga su pareja u otro familiar.