Masaje Perineal: tu aliado en el embarazo
El masaje perineal es una técnica sencilla y efectiva que ayuda a mejorar la elasticidad de la piel del periné, la zona entre la vagina y el ano. Pero lo más interesante es que también permite conocerse mejor y conectar con el propio cuerpo en la etapa final del embarazo.
¿Cómo se hace?
Este masaje puede realizarlo una misma o con ayuda de la pareja. Hoy te contamos cuáles son los pasos para hacerlo correctamente:
- Higiene ante todo: lava bien tus manos y asegúrate de que tus uñas estén cortas.
- Lubricación: usa un lubricante acuoso o aceites naturales como el de Germen de Trigo de Weleda, que favorece la elasticidad de la piel.
- Encuentra una postura cómoda: puedes estar semiincorporada en la cama, asegurándote de que la zona perineal y tus piernas estén relajadas.
- Técnica:
Extiende un poco de aceite entre tus manos, a continuación, introduce la primera falange del pulgar en la vagina y apóyalo en la parte posterior. Desplázalo suavemente hacia los lados con un movimiento de vaivén. Puedes notar una leve tirantez, pero nunca dolor. Si lo deseas, puedes insistir en las zonas donde notes mayor resistencia.
A continuación, desliza el dedo desde la vagina hacia afuera y viceversa, manteniendo una ligera presión durante 1-2 minutos.
Otro de los movimientos consiste en ubicar los dedos en la entrada de la vagina y ejercer una presión descendente durante 1-2 minutos. Luego, si es posible, sujeta esta zona con el pulgar y los dedos opuestos, como si formaras una pinza, y mueve suavemente de un lado a otro. Este vaivén ayuda a estirar el tejido de la entrada vaginal y la piel del periné. Realiza este ejercicio durante 2-3 minutos.
Para finalizar, sin cambiar la posición de los dedos, realiza estiramientos dirigidos desde el interior hacia el exterior, abarcando tanto la parte inferior como los laterales de la entrada vaginal y la piel del periné. Mantén este movimiento durante 2 minutos para favorecer la relajación de la zona.
- Duración: no es necesario un masaje prolongado. Unos pocos minutos al día son suficientes. Y recuerda, si en algún momento sientes dolor o escozor, no dudes en consultarnos.
¿Cuándo empezar?
Se recomienda comenzar a partir de la semana 32-34 del embarazo y repetirlo varias veces a la semana para obtener mejores resultados.
¿Previene la episiotomía?
No existe garantía de que el masaje perineal evite una episiotomía, pero sí puede ayudar a mejorar la elasticidad de los tejidos.
Cuidarte y conocerte es el primer paso para un parto más consciente y respetado. Si tienes dudas, consulta siempre con nosotros.
El equipo de Comat Matronas
*Imágenes de Weleda.es
La epidural, mitos y realidad
La anestesia epidural es una analgesia que nos permite mejorar el proceso de parto con gran efectividad. Es muy beneficioso ya que hace que estas molestias provenientes de las contracciones sean más llevaderas, que la situación sea menos estresante para la madre y que así pueda disfrutar de ese momento tan importante.
¿Cuándo es aconsejable?
El uso de la epidural durante el parto puede ser muy beneficioso en muchas situaciones, pero debe ser una decisión informada por parte del equipo y consentida por parte de la gestante.
Mitos y realidades sobre la epidural
- La epidural puede afectar al inicio de la lactancia o influir en el bebé: la mayoría de los estudios indican que la epidural no tiene un impacto significativo en el inicio de la lactancia, puesto que los fármacos que la componen no pasan al bebé ni tampoco afectan de ningún modo a la leche materna.
- La epidural aumenta el riesgo de cesárea: Si bien la epidural puede retrasar un poco el momento final del parto o “expulsivo”, la necesidad de hacer una cesárea se tiene en cuenta por otros factores que no tienen ninguna relación con el uso de la epidural.
- Si el parto es largo se acabará el efecto de la epidural: esto es totalmente falso. En la administración de la epidural se suele colocar un catéter por el que se administra la anestesia necesaria hasta que se finaliza el proceso del parto.
- Si se espera mucho, no dará tiempo a poner la epidural: no es algo que suela ocurrir por norma general, excepto en casos en donde el proceso de dilatación ya está completo y el expulsivo es inminente, entonces ya no merecería la pena, ya que la epidural tarda unos minutos en hacer efecto.
- La anestesia epidural se debe eliminar orinando o vomitando: f La anestesia por epidural se metaboliza, por lo que la eliminación de los fármacos administrados por la epidural es un proceso natural que el cuerpo maneja a través de sus sistemas de metabolismo y excreción.
- No me puedo mover con la epidural: eso no es del todo cierto, ya que con la epidural sí se propicia la movilidad pélvica. La epidural nos quita la fuerza para mantenernos de pie, pero no la capacidad de movilidad. Tras su administración, podremos tener movernos en la cama, mover las piernas, colocarnos de lado a lado, acomodarnos y sentarnos. Además, el uso de herramientas como la lenteja de parto también nos permitirá agilizar esa movilidad pélvica.
La epidural es una opción segura y efectiva que tendrás a tu disposición durante el proceso de parto y la cual podrás decidir si usar o no.
Desde el equipo de Comat Matronas podremos resolver cualquier duda y consulta que tengas durante el proceso para que siempre estés segura y acompañada.
El equipo de Comat Matronas
Creando Recuerdos Únicos: La Imprimación de Placenta
En Comat Matronas, entendemos que cada momento del parto es especial y único. Queremos ofrecer a las familias una experiencia memorable, y es por eso que hemos introducido el servicio de imprimación de placenta. Hemos diseñado este servicio para ofrecer a las familias un recuerdo tangible del nacimiento de su bebé, transformando un momento inigualable en una obra de arte significativa y personalizada para recordar siempre.
¿Qué es la imprimación de placenta?
La imprimación de placenta es una práctica artística que captura la forma única de la placenta en un papel. Utilizando pintura acrílica y papel especial para esta, se crea una impresión única que refleja la belleza de este órgano vital durante el parto.
A todas las familias que deseen la imprimación de placenta, se les solicita que traigan consigo el material necesario: papel para pintura acrílica y colores acrílicos en los tonos que deseen. Este material se debe proporcionar al momento del ingreso al parto y nuestro equipo de matronas estará encantado realizar este recuerdo tan significativo.
Una de las consideraciones importantes que debemos tener en cuenta es que la imprimación de placenta se podrá realizar siempre que el volumen de trabajo y las condiciones del parto lo permitan. La prioridad siempre será la salud y el bienestar de la madre y el bebé. En situaciones donde las circunstancias del parto requieran toda nuestra atención, es posible que no podamos llevar a cabo este servicio. Sin embargo, cuando las condiciones lo permiten, nos esforzamos por brindar a las familias la oportunidad de crear este recuerdo especial.
¿Qué coste tiene la imprimación de la placenta?
El coste de la imprimación de placenta es de 30€, un pequeño coste que se ha convertido en una inversión valiosa para crear un recuerdo duradero del nacimiento de un hijo.
En Comat Matronas, nos enorgullece ofrecer servicios que van más allá de la educación maternal o el acompañamiento en el parto, queremos ser parte de grandes momentos como es la llegada del bebé, haciendo que cada experiencia sea única y memorable. Gracias por dejarnos compartir esta experiencia contigo y ayudarte a crear recuerdos que atesorarás para siempre.
El equipo de Comat Matronas
Plan de Parto y Nacimiento
El plan de parto es un documento en el que la mujer puede expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso del parto y el nacimiento. Disponer de esta información por escrito será de gran ayuda para nosotros, el equipo de COMAT, que atenderemos en el momento del parto: facilitará la comprensión del proceso y la participación activa tanto de la mujer como de su acompañante, y evitará tener que comunicar sus preferencias el día del parto, momento en que el estado emocional y físico es más vulnerable y la mujer se halla centrada en el proceso vivencial.
Este documento no sustituye la información que proporciona el equipo profesional que atiende durante el embarazo (matrona, médico). Además, realizar la educación maternal online o acudir a las sesiones presenciales de preparación para el nacimiento, puede ayudar a que todo el proceso sea una experiencia satisfactoria.
Se puede elaborar un plan de parto y nacimiento en cualquier momento de la gestación, aunque lo ideal es hacerlo durante las semanas 28-32, preguntando cualquier duda a vuestra matrona o a tu ginecólogo. En el momento del parto la gestante podrá modificar cualquiera de las preferencias aquí escritas, según su estado y el desarrollo de los acontecimientos.
Desde Comat Matronas hemos elaborado el PLAN DE PARTO que recogeremos el día del parto, este documento no contempla la posibilidad de elección de prácticas no aconsejadas actualmente por la evidencia científica por ser innecesarias o perjudiciales en el curso de un parto normal. Por este motivo, se informa de manera resumida sobre las prácticas adecuadas para la asistencia al parto y nacimiento, recogidas en las recomendaciones de la Estrategia de Atención al Parto Normal, en la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del MSPSI, y en la Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal.
Si hay algo a tener en cuenta es que un plan de parto no tiene como objetivo planificar el desarrollo del parto y nacimiento. Si surgen circunstancias imprevisibles, el personal sanitario aconsejará la intervención más oportuna, y la realizará tras informar adecuadamente y pedir el consentimiento. El resto de cuidados y buenas prácticas se seguirán realizando según las recomendaciones de las guías de evidencia y protocolos, así como de las preferencias expresadas por la madre en su plan de parto.
¡Recuerda! Si vas a dar a luz con nosotros en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, éste es el plan de parto que debes llevar.
¿Alguna duda? Para más información no dudes en consultarlo con nosotros.
El equipo de Comat Matronas.
¿Cuáles son las funciones de la placenta?
La placenta es un órgano esencial durante el periodo de gestación y comienza a formarse en el mismo momento en el que el óvulo fecundado se implanta en la pared del útero. Este ejerce importantes funciones vitales para el correcto desarrollo y crecimiento del feto, así como para su propia supervivencia.
Normalmente, se sitúa en la cara anterior o posterior del útero, sin embargo, en el caso de que la placenta se ubique en la cavidad uterina, lo que llamamos placenta previa, puede tapar total o parcialmente el cuello del útero.
¿Cómo se forma?
La parte exterior procede de la transformación de la mucosa del útero, mientras que la interior, denominada trofoblasto, se forma a partir de los blastocistos del propio embrión, estableciendo una red de vasos sanguíneos a través de los cuales el feto recibe los nutrientes que necesita.
¿Cómo funciona la placenta?
La placenta va evolucionando a lo largo del embarazo, adaptándose a las necesidades del bebé y de su desarrollo.
Aporta oxígeno al bebé
Una de sus funciones más importantes es transportar el oxígeno inhalado por su madre, difundirlo en la sangre y alcanzar el sistema circulatorio del bebé, a través del cordón umbilical.
Genera hormonas para el embarazo
La placenta es responsable de generar una serie de hormonas vitales para la buena evolución y desarrollo del embarazo.
- Progesterona: También es producida por el cuerpo lúteo de los ovarios, una glándula temporal que se produce después de la liberación del óvulo.
Durante el embarazo, la placenta se convierte en el principal productor de esta hormona. La elevación de los niveles de la progesterona permite que el cuerpo de la mujer no produzca óvulos adicionales, además, ayuda a iniciar la lactancia materna.
- Relaxina: La hormona encargada de relajar los músculos y articulaciones que permiten conseguir que estos se adapten mejor al volumen del útero, el cuál va creciendo a medida que avanza el crecimiento del feto.
Acción inmunológica
Protege al bebé frente a las infecciones, manteniendo las bacterias y los virus fuera del útero a raya. Además, también impide que el sistema inmunológico de la mamá identifique al embrión como un cuerpo extraño.
Funciona como lo haría un riñón
Al igual que los riñones, la placenta es capaz de filtrar la sangre con el objetivo de eliminar sustancias dañinas que pueden ser peligrosas para el bebé. Un ejemplo de ello son los desechos, la sangre baja en oxígeno o el dióxido de carbono.
Todas estas sustancias son eliminadas por las arterias umbilicales, pasando a la sangre de la mamá para finalmente ser expulsadas por medio de los riñones.
¿Te ha quedado alguna duda sobre las funciones de la placenta? No dudes en contactar con Comat Matronas, estamos para ayudarte.
Las señales más claras para saber que estás de parto
Una de las principales dudas de las embarazadas, sean primerizas o no, es el temor de no reconocer las señales que indican que el momento de dar a luz ha llegado.
El cuerpo de cada mamá es distinto, pero si todo ha ido bien durante el embarazo, a partir de la semana 37 el parto podrá darse en cualquier momento, antes de las 37sg y ante cualquiera de estos signos hay que acudir a urgencias.
Es muy importante que nuestro cuerpo esté preparado para abrirse y darle la bienvenida a la vida. Cuidar de nuestra salud física y emocional para llegar a ese momento es vital, ya que es un proceso intenso que requiere de mucho trabajo y atención.
Existen señales previas que indican a la embarazada que el momento del parto se acerca, pero ¿Cuáles son esos signos que debemos tener en cuenta?
Signos del parto
TAPON MUCOSO: una secreción gelatinosa colocada en el cuello del útero, que tiene como función ser la barrera entre la cavidad uterina y la vagina. La liberación de este tapón no es señal de parto inminente, ya que, desde su expulsión, pueden pasar 15 días para que se produzca el parto.
Al liberar el tapón mucoso, debemos valorar si tenemos contracciones o no, ya que podemos incluso no notar que lo expulsamos, incluso podemos llegar a manchar un poco tras ello, lo cual es totalmente normal.
Tras la caída del tapón mucoso, se pueden mantener relaciones sexuales con penetración y eyaculación, ya que estas ayudan a que el cuello del útero esté más blando.
CONTRACCIONES: las contracciones aparecen a partir de la semana 32, son las llamadas contracciones de Braxton Hicks.
Debido al continuo crecimiento del bebé, se producen estas contracciones no dolorosas, en las que el útero va fortaleciéndose para el futuro trabajo de parto. Las contracciones de Braxton Hicks pueden producirse entre 10 y 12 veces al día con una duración entre 30-40 segundos. A partir de la semana 37 estas contracciones son las preparatorias al parto. LA CONTRACCION ES EL MOTOR DEL PARTO SIN ELLAS NO HAY NACIMIENTO.
La primera fase de las contracciones es la FASE PRODROMICA, aquí las contracciones son leves, irregulares y pueden ser molestosas. Aunque cada mujer las percibirá de distinta forma. Cuando las contracciones cogen ritmo y empiezan a molestar entramos en la FASE DE DILATACIÓN, es una fase lenta al principio por lo que no hay que tener prisa para ir al hospital, el tiempo en casa es un tiempo más íntimo donde nos podemos sentir más cómodas. Se dilata a un centímetro por hora así que, si los primeros cm son lentos de llegar, ÁNIMO TU CUERPO DE MUJER SABE.
CUANDO TUS CONTRACCIONES SEAN REGULARES CADA 5MIN DURANTE UNA HORA Y TENGAS SENSACION DOLOROSA, SERA EL MOMENTO PARA IR AL HOSPITAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS: es lo que comúnmente se llama la “he roto la bolsa, la fuente…” este es un singo que no se debe dudar, SÍ O SÍ NOS VAMOS AL HOSPITAL.
No hay que asustarse, ni pensar que el parto es inminente, con tranquilidad preparamos las cosas y nos vamos al hospital. Iremos más ligeritos si es una mamá que ya ha parido.
MANCHADO: La progresión de las contracciones pueden hacer que empecemos a manchar el flujo vaginal, es una situación para pensar ir al hospital a que nos vean. El manchado se diferencia del sangrado en que es algo que veo cuando me limpio y va acompañado de flujo. Si la sangre es fluida y mancha la braguita es una situación de ir RÁPIDO AL HOSPITAL ANTE UN SANGRADO
¿Nuestra recomendación? Cuando llegue el momento en el que presentes estas señales, es importante mantener la calma y acudir al hospital lo más tranquila posible, para facilitar el trabajo de parto.
Y lo más importante… Siempre contarás con el equipo de COMAT para ayudarte en ese momento tan especial.
¿Qué cuidados necesito tras la cesárea?
¿Regresas a casa después de una cesárea y quieres saberlo todo para recuperarte lo mejor posible? En Comat te contamos los cuidados que harán que te sientas mejor tras el parto. ¡Apúntalos todos!
Cuánto dura la recuperación
El tiempo de recuperación varía mucho de una mamá a otra. Aunque algunas madres sean capaces de estar de pie horas después de una cirugía, otras necesitan más tiempo, sobre todo si han sufrido alguna complicación durante el parto.
En cuanto al dolor, lo normal es que disminuya dos o tres días después de la operación, aunque el corte seguirá estando sensible hasta al menos las tres semanas siguientes.
Cómo debes cuidarte
1.- Durante los primeros 15 días deberás observar y cuidar la herida quirúrgica. Es importante que no generes mucha tensión en la zona de la cicatriz. Si tienes que encorvarte un poco los primeros días, ¡no pasa nada!
2.- Usa una faja posparto para estar más cómoda.
3.- Aunque estás en tiempo de descanso, trata de levantarte y caminar para que la herida se cure más rápido y para ayudar a prevenir la formación de coágulos sanguíneos.
4.- Intenta no coger peso para no dañarte la zona.
5.- Trata de dormir boca arriba con una almohada debajo de las rodillas. Así tu espalda sufrirá menos y evitarás dolores.
6.- ¿Sientes que no puedes con todo? Pide ayuda. Es importante que evites grandes esfuerzos y que te centres es tu bienestar, en la lactancia y en los cuidados del recién nacido.
7.- Cuida tu alimentación. Si bebes de 2 a 3 litros de agua por día y priorizas una dieta rica en proteínas y vegetales, la cicatrización será más rápida y tú te sentirás mucho mejor.
8.- Cuando la herida esté cicatrizada usa aceites o parches para hidratar la zona. También puedes masajear la cicatriz para que no se quede pillada.
9.- Por último, pero no menos importante… ¡Cuídate mucho! Descansa lo máximo posible y, como siempre decimos en Comat, es importante que tengamos paciencia y dejemos que el cuerpo se recupere a su ritmo. La cesárea es una cirugía importante y es probable que hasta pasados los seis meses no estés del todo recuperada.
Si te ha quedado alguna duda o estás en pleno proceso de recuperación y necesitas apoyo, no olvides que siempre puedes contar con nosotros. En Comat Matronas estamos para acompañarte.
La regla tras el parto: todo lo que debes saber
Después de tantos meses sin la regla, ¿cuándo me va a volver?
Muchas os hacéis esta pregunta después del parto y nuestro consejo siempre es el mismo: hay que tener paciencia. Tanto para las que antes del bebé hayáis tenido ciclos tan puntuales como un reloj como para las que, por el contrario, siempre hayáis sido irregulares, la regla no os vendrá automáticamente después del parto. ¡El cuerpo tiene que readaptarse a los cambios hormonales!
¿Cuándo me volverá la menstruación?
La primera menstruación suele aparecer entre las 4 y las 8 semanas posteriores, pero si estás amamantando lo más probable es que no te venga durante los primeros seis meses o incluso que se alargue hasta el final de la lactancia. Lo cierto es que no hay un tiempo determinado para esta vuelta, ¡cada mujer es un mundo!
Primer ciclo menstrual: ¿Será distinto a los anteriores?
La primera menstruación después del parto suele ser bastante abundante. Además, es común que los síntomas que tenías antes de concebir hayan cambiado: muchas mamás que padecían reglas dolorosas notan mejoría por la ausencia de rigidez muscular del útero.
Para algunas este cambio es permanente, pero en muchas ocasiones, cuando la situación se normaliza y el útero vuelve a su estado habitual, las reglas acaban siendo como eran previamente.
He tenido un sangrado. ¿Es la regla?
Durante la etapa postparto es posible que experimentes pérdidas vaginales llamadas loquios, unos sangrados que pueden alargarse hasta los 50 días desde que tuviste a tu bebé. Por tanto, si tienes un sangrado durante esta etapa, lo más seguro es de que no se trate de tu primera regla, sino de algo puntual.
¿Si me vuelve la regla tendré menos leche?
Aunque no debería producirse una bajada de producción, muchas mamás sienten que sí les pasa. Además, durante la menstruación la leche puede cambiar de sabor y volverse algo más salada, lo cual provoca en ocasiones que el bebé lo note y mame menos. ¡Pero no tenemos que preocuparnos! En pocos días todo vuelve a la normalidad.
¿Tienes más dudas? ¡Pregúntanos lo que quieras! Recuerda que siempre puedes contar con el abrazo Comat.
Qué es la piel con piel y por qué es esencial tras el parto
Los psicólogos dicen que hay cinco tipos de idiomas del amor, pero para los bebés recién nacidos solo se registra uno: el contacto físico.
Cada vez escuchamos más el contacto piel con piel, que consiste en colocar al bebé en el momento del nacimiento sobre la piel de su madre durante unas dos horas. Sin embargo, aunque en la actualidad lo estemos escuchando más que nunca, no se trata de una moda, sino de una necesidad biológica.
El contacto piel con piel provoca una liberación de oxitocina -conocida como la ‘hormona del amor’- en la mamá. Ayuda a que el útero se contraiga, lo que reduce la hemorragia y también calienta el cuerpo de la madre. Esto da comodidad al bebé, hace que llore menos reduce las tasas de hipoglucemia.
Ventajas de la piel con piel
Tras abandonar los nueve meses en nuestro vientre el bebé sigue necesitando esa piel materna, ese olor, esa suavidad y esa temperatura que le da nuestra piel para favorecer su desarrollo físico y emocional, el cual debe permanecer siempre a lo largo del crecimiento del bebé.
¿Sabes qué ventajas tiene la piel con piel?
- Regula la temperatura corporal.
- Mejora la respiración.
- Ayuda a la involución uterina.
- Facilita la lactancia y el buen agarre.
- Favorece el vínculo afectivo con el bebe.
- Tanto el bebé como la mamá se sienten más tranquilos y seguros. ¡Necesitamos disfrutarnos!
Es importante señalar que el afecto y la conexión física a través del tacto amoroso no debe parar, y no debería parar, después de salir del hospital. Los masajes infantiles regulares proporcionan beneficios permanentes para el bebé y los padres.
Cuándo lo hacemos en Comat Matronas
Siempre. En Comat creemos que esta práctica es vital y lo recomendamos incluso cuando se practica una cesárea. Si la madre no está en condiciones físicas o emocionales para hacerlo, se deja que lo haga su pareja u otro familiar.
Qué llevar en la maleta para el hospital cuando llegue el parto
¿Se acerca la fecha prevista del parto y no has pensado qué deberías llevar contigo? Muchas nos habéis preguntado sobre este tema, por lo que hemos decidido hacer una lista de cosas que llevar en la maleta para que tu bebé y tú os sintáis como en casa durante la estancia en el hospital.
Tras el parto vaginal tendrás que estar en el hospital alrededor de 48 horas -si no hay incidencias- y, en el caso de la cesárea, la estancia será de 72 horas aproximadamente. Por tanto, es conveniente que te prepares para unos días intensos fuera de casa.
Para que estés tranquila del todo te recomendamos que empieces a preparar las maletas cuando cumplas 8 meses de embarazo. De esta manera, irás sin prisas y sin nervios en el caso de que el parto se adelante.
¿Qué llevar en la maleta para el bebé?
- Pañales para recién nacidos.
- Toallitas húmedas para recién nacidos.
- Crema de pañal.
- Crema hidratante para bebés.
- Jabón para bebés.
- Un cepillo suave.
- Bodies y pijamas (5 o 6 de cada).
- Gorrito y manoplas, ya que al nacer los bebés necesitan regular la temperatura.
- 4 o 5 baberos.
- 2 mantitas.
¿Qué llevar en la maleta para la mamá?
- Artículos de aseo que uses habitualmente: cepillo y pasta de dientes, crema hidratante, cacao, desodorante, gel, champú, cepillo del pelo, goma para el pelo...
- Cosas que te hagan sentir como en casa: puedes llevar tu propia almohada o incluso tu colcha.
- 3 o 4 camisones o pijamas cómodos y adecuados para la lactancia.
- Ropa interior de maternidad. Recomendamos que uses braguitas desechables para las primeras horas por el sangrado.
- Zapatillas.
- 2 o 3 sujetadores de lactancia.
- Compresas postparto.
- Crema antigrietas para los pezones.
- Muda de ropa cómoda para volver a casa.
¿Lo has apuntado todo? Recuerda, cuanto mejor te organices y prepares para el parto, más conseguirás reducir los nervios antes del gran día. La maleta para el hospital es una de las claves para que estés lista antes de dar a luz y que ni a tu bebé ni a ti os falte de nada.
Ánimo, que tú puedes con todo. ¡Contarás con el abrazo de Comat!